
Luego de que el Congreso aprobara este último martes 11 de junio la nueva ley del cine, señalada por el sector de trabajadores de la industria audiovisual como ‘lesiva’ y que supone una ‘censura contra la libre expresión’, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció públicamente que su cartera observará la norma.
La ministra Urteaga también sostuvo que la intención de su gestión es que “todas las expresiones culturales puedan tener espacio en el Perú, y que puedan desarrollarse una industria cultural, que es lo que necesitamos en el país”
Ministra anuncia que se observará la nueva Ley del Cine
“Desde el ministerio de Cultura vamos a observar la norma porque no ha recogido las propuestas y las consideraciones que fueron enviadas en su momento desde el ministerio de Cultura, desde la parte técnica, sobre todo”, sostuvo la ministra Urteaga. Sin embargo, evitó responder si desde su cartera se haría algo en caso de que el Congreso decida aprobar esta norma por insistencia.

Urteaga señaló que el Mincul enviará nuevamente sus opiniones sobre la ley aprobada por el Congreso “esperamos que puedan ser consideradas por el Congreso para una mejor situación y condiciones para la industria creativa y cultural del Perú”.
Con respecto a los señalamientos con respecto a que esta propuesta de ley aprobada desde el Congreso supone una censura a la libertad de expresión y a que se revisarán los guiones de las propuestas para analizar una posible aprobación, la ministra Urteaga señaló que esto no es así.
Nueva Ley del Cine sería perjudicial para las producciones regionales
La Ley de Cine, en vigencia desde el Decreto de Urgencia 022-2019, ha permitido avances significativos en la paridad de género y la promoción del cine en lenguas originarias. El ‘Proyecto Tudela’, según los críticos, no consideró el consenso de los gremios cinematográficos en su elaboración, poniendo en riesgo el impulso a la producción cinematográfica y audiovisual en el Perú.

Una de las cláusulas más controvertidas del proyecto establece que los subsidios y estímulos económicos no deberán superar el 50% de los costos de producción, lo que podría excluir a muchas producciones nacionales que dependen de estos fondos.
Adicionalmente, limita los apoyos a etapas específicas de producción, omitiendo la importancia de otras fases como la escritura de guiones, la investigación para documentales y la distribución.
El Proyecto Tudela también propone la creación de una “Ventanilla Única de autorizaciones de filmación”, a cargo de Promperú, aplicable incluso a producciones nacionales y sin especificar criterios claros para la concesión de estas autorizaciones. Esta medida es vista como un obstáculo adicional para los cineastas peruanos.
Incluso las asociaciones de cineastas y comunicadores en Perú se pronunciaron en contra de esta modificación en la ley del cine. Su posición fue pública en una conferencia de prensa en la que fueron representadas hasta 70 asociaciones y colectivos diversos, además de 700 trabajadores de esta industria.
Más Noticias
La exorbitante cifra que las hijas de ‘Chibolín’ recibieron en transferencias irregulares, según la Fiscalía
Andrés Hurtado está bajo investigación por lavado de activos. La Fiscalía investiga una red de testaferros que facilitó transferencias irregulares, implicando a su familia y exesposa

Gore Callao entregó becas integrales Senati a 120 jóvenes de bajos recursos: ¿cómo y cuándo postular?
Las becas cubren el 100% de la matrícula y las pensiones, y se entregan exclusivamente a jóvenes que quieran estudiar una carrera técnica y que cumplan con una serie de requisitos, los cuales detallamos a continuación

¿Quieres acceder a una beca en biotecnología? CABBIO y Concytec lanzan convocatoria en América Latina
Peruanos podrán postular a más de 8 cursos especializados en países de Sudamérica

Vuelos a provincia en el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez tendrán reprogramación especial
Las regiones con mayor demanda de vuelos nacionales, como Pucallpa, Cajamarca, Ayacucho, Cusco y Arequipa, serán priorizadas en este proceso de reprogramación

¿Qué pasó con Cromotex?: la empresa de transporte interprovincial líder que terminó rematando sus más de 200 buses
Con más de 35 años de historia, Cromotex alcanzó su auge al conectar varias de las principales ciudades del país, pero su quiebra en 2020 la obligó a subastar su flota, poniendo fin a una era de liderazgo
