
El Banco Mundial ha incrementado su proyección de crecimiento económico para Perú en 2023, situándola en un 2,9%, frente al 2,5% estimado en su informe de enero. El último informe, ‘Perspectivas económicas mundiales’, también pronostica un crecimiento del 2,6% para Perú en 2025.
El ajuste en las cifras se atribuye a la reducción de la inflación y a posibles recortes en la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva (BCR), lo cual estimularía el consumo privado. En declaraciones del Banco Mundial, “se espera que la inflación siga disminuyendo a medida que los aumentos de los precios de los alimentos relacionados con el clima se disipen”. Este escenario podría llevar a nuevas reducciones en la tasa de referencia del BCR para apoyar el consumo en 2024 y 2025.
En cuanto a la inversión privada, se proyecta una recuperación lenta tras la contracción del 7,2% en 2023, debido a la incertidumbre política que afecta la confianza empresarial. Además, se prevé que el aumento moderado del precio del cobre en 2024, junto con un incremento en la producción minera, contribuirá al crecimiento de las exportaciones.

Pobreza monetaria en Perú
En Perú la pobreza extrema está en aumento. Según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 1′922.000 peruanos perciben ingresos mensuales por debajo de 251 soles.
El INEI reporta que la pobreza extrema pasó de 5% en 2022 a 5,7% en 2023, retrocediendo incluso respecto a la crisis de 2020 por la pandemia de COVID-19, cuando la tasa era del 5,1%.
En términos generales, la pobreza en Perú se elevó del 27,5% en 2022 al 29% en 2023, afectando a aproximadamente 9′780.000 peruanos, que no pudieron cubrir la canasta básica de consumo el año pasado.
El incremento de la pobreza se debe en parte al impacto económico de la pandemia. Desde 2021, la pobreza monetaria ha empeorado cada año. El estudio sostiene que el país está cerca de igualar las condiciones de 2020, donde tres de cada diez peruanos vivían en pobreza. La línea de pobreza total para 2023 se sitúa en 446 soles.

Banco Mundial reduce perspectiva económica para América Latina
En el contexto regional, el Banco Mundial redujo sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2023, según un reporte publicado el martes. El PIB de la región aumentará un 1,8%, una revisión a la baja de 0,5 puntos porcentuales en comparación con las estimaciones de enero. Esta cifra refleja una desaceleración respecto al crecimiento del 2,2% registrado el año anterior.
De cara a 2024, los pronósticos también se han ajustado a la baja debido a las expectativas negativas para Argentina. La economía argentina se contraerá este año antes de volver a crecer en 2024, informó la multilateral. El Banco Mundial advirtió que las condiciones financieras más estrictas y los altos niveles de deuda local podrían frenar la demanda privada y forzar una consolidación fiscal acelerada.
Asimismo, una desaceleración adicional en el crecimiento de China podría impactar negativamente las exportaciones de la región. Fenómenos meteorológicos extremos asociados con el cambio climático son un riesgo adicional mencionado en el informe. Por el contrario, una mayor actividad económica en Estados Unidos podría impulsar el crecimiento regional.
Los especialistas del Banco Mundial señalaron que, aunque la región enfrentará desafíos económicos en 2024, se espera una recuperación gradual hacia 2025, respaldada por una disminución de la inflación y políticas monetarias acomodaticias. “El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales,” escribieron en un reporte citado el lunes.
Para 2025, se estima un repunte económico con un crecimiento del PIB del 2,7%, como resultado de la normalización de las tasas de interés y la reducción de la inflación. Sin embargo, no todos los países de la región han podido reducir las tasas de interés debido a la alta inflación, lo que afectó negativamente el crecimiento. En la segunda mitad del año pasado, el crecimiento se desaceleró notablemente en varios países.
A pesar de este panorama, en Brasil y México se ha mantenido la confianza empresarial, algo que no se ha replicado en Colombia, donde dicha confianza no ha recuperado niveles previos. En cambio, Argentina ha sufrido una fuerte contracción económica.
Más Noticias
Retiro CTS: Esta sería la fecha límite que tiene Dina Boluarte para aprobar la autógrafa
La fecha límite que tiene la Presidenta para observar o validar la ley del retiro CTS para 2025, la que permite el acceso a los fondos hasta fines del 2026, tendrá lugar en mayo

Esposa de Paul Flores ‘Russo’ inicia acciones legales contra Armonía 10: “Por los derechos laborales y el uso de su nombre”
Carolina Jaramillo contactó a un estudio de abogados para iniciar un proceso legal contra Armonía 10 por el uso del nombre y la imagen del fallecido cantante Paul Flores

Juan Luis Cipriani reaparece ante el féretro del papa Francisco, quien lo sancionó por denuncia de abuso sexual
El cardenal peruano, sancionado por un caso de pederastia, acudió este miércoles a la Basílica de San Pedro del Vaticano, en el primero de los tres días de exposición del féretro del papa Francisco

Lima vivirá un jueves 24 de abril con clima suave: Senamhi prevé viento leve y sol parcial
La capital peruana vivirá este 24 de abril un clima seco y pausado, con cielos parcialmente despejados, máximas de 22 °C y viento ligero, según el pronóstico del Senamhi para otoño.

Dina Boluarte anuncia misa por el papa Francisco en Palacio de Gobierno ante su rechazado viaje al Vaticano
La jefa de Estado anunció que el rito se realizará este domingo en la sede del Ejecutivo. Por su parte, el premier Gustavo Adrianzén expresó su desconcierto ante la decisión del Parlamento
