
A inicios de diciembre de 2023, Save the Children, organización internacional que trabaja por los derechos de la infancia, anunció que Perú se encuentra entre los 20 países con mayor número de muertes por dengue.
Después de Bangladesh, Brasil, Filipinas, Burkina Faso e Indonesia, nuestro país ocupa el sexto lugar en el mundo en cuanto a víctimas mortales de esta enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado.
De acuerdo al Ministerio de Salud del Perú (Minsa), el año pasado se registraron más de 133 mil casos de dengue, mientras que en lo que va de 2024 la cifra de personas con esta enfermedad viral es de más de 208 mil.
Frente a esta alarmante situación, resulta indispensable conocer los síntomas del dengue para identificarlos, recibir el tratamiento oportuno y así evitar mayores complicaciones que puedan poner en riesgo la salud y la vida de los peruanos.
El dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue y se transmite a través del mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en depósitos de agua en los hogares. La enfermedad puede manifestarse de dos maneras: el dengue clásico y el dengue hemorrágico.
El dengue clásico generalmente no presenta complicaciones y el cuerpo se recupera gradualmente, incluso en algunos casos, puede ser asintomático.
Por el contrario, el dengue hemorrágico, también conocido como dengue grave, se caracteriza por un “escape de sangre” debido a la erosión de los vasos sanguíneos. En las venas, la sangre está compuesta por líquido y glóbulos rojos. Este líquido se escapa de los vasos sanguíneos, similar a una manguera con agujeros que pierde agua. Al escaparse el volumen de los espacios sanguíneos, la sangre no tiene suficiente fuerza para llegar a todos los órganos.
Síntomas del dengue

La mayoría de los casos de dengue causan síntomas leves o incluso ninguno, y se cura en una o dos semanas. Los síntomas suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 días. Sin embargo, en casos infrecuentes se agrava y puede ser fatal. Al respecto, hay que tener en cuenta que las personas que se infectan por segunda vez tienen mayor riesgo de complicaciones.
En el caso del dengue clásico, los síntomas son:
- Fiebre alta (40°C)
- Dolor de cabeza o cefalea intensa
- Dolor ocular o dolor detrás de los ojos
- Dolores musculares y dolor en los huesos o articulares
- Náuseas
- Vómitos
- Agrandamiento de ganglios linfáticos
- Erupciones cutáneas
Los síntomas del dengue hemorrágico o grave suelen presentarse cuando desaparece la fiebre y son los siguientes:
- Dolor abdominal intenso
- Vómitos persistentes
- Respiración acelerada
- Hemorragias en las encías o la nariz
- Cansancio
- Agitación
- Vómitos o heces con sangre
- Sed intensa
- Piel pálida y fría
- Debilidad general
Cuando las personas sufren síntomas graves deben recibir atención inmediata, por ello el Minsa recomienda acudir al establecimiento de salud más cercano al domicilio o llamar gratis a la Línea 113, que está disponible las 24 horas del día y durante todo el año.
La llamada puede hacerse desde cualquier operador de telefonía fija o celular a nivel nacional y se debe marcar la opción 1 para recibir recomendaciones y medidas de prevención contra el dengue, síntomas y signos de alarma de esta enfermedad viral así como el listado de establecimientos de salud para la toma de muestra y tratamiento contra el dengue.
Factores de riesgo para el dengue

Según el Minsa existen factores de riesgo en ciertos grupos poblacionales que se encuentran más vulnerables ante el virus del dengue como las gestantes, las niñas y niños menores de 1 año, las personas de 65 años a más y quienes padecen enfermedades comórbidas.
- Gestantes: el dengue durante el embarazo aumenta el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el feto.
- Niñas y niños menores de 1 año: su sistema inmunológico en desarrollo puede tener dificultades para combatir la infección.
- Personas de 65 años o más: el sistema inmunológico debilitado de los adultos mayores aumenta el riesgo de complicaciones.
- Personas con enfermedades comórbidas: aquellos con diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, obesidad o enfermedades cardíacas tienen un mayor riesgo de complicaciones graves.
Más Noticias
Darinka Ramírez se confiesa con Magaly Medina sobre Jefferson Farfán: “Teníamos relación de padres, pero me visitaba por las noches”
La madre de la última hija del exfutbolista romperá su silencio en Magaly TV La Firme, luego de denunciarlo por violencia psicológica. Además, dará detalles de su vínculo privado

Darinka habló sobre su exrelación con Jefferson Farfán, cómo enfrentó su embarazo, la dinámica que comparte con su hija y cómo se enteró de Xiomy Kanashiro y Delany
La conductora Magaly Medina conversó por primera vez con la madre de la última hija del exfutbolista. La joven relatará detalles de su denuncia y su vínculo con ‘‘el 10 de la calle”

Prohibido que dos personas circulen en una motocicleta desde el lunes 14 de abril: Los detalles de la norma
El gobierno peruano decidió optar por esta medida en busca de reducir la ola de criminalidad en Lima y Callao. Para ello, también prorrogó el estado de emergencia hasta el 17 de mayo

Prohibición de dos personas en moto: Alcaldes a favor, mientras motociclistas convocan marcha para este 27 de abril
Esta medida busca reducir los índices de criminalidad en Lima Metropolitana y Callao, en particular, los casos de extorsión y sicariato

Semana Santa 2025: las principales iglesias de Lima que los fieles visitan en estas fechas
El Jueves y Viernes Santo, muchos peruanos y turistas aprovechan para hacer el tradicional recorrido por siete iglesias en el Centro Histórico de Lima
