Ollas comunes rechazan uso de transgénicos: iniciativa de Midagri colocaría en riesgo agricultura y seguridad alimentaria

La Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, quienes respaldan la posición de la Conveagro, exigen un análisis exhaustivo de los impactos de la medida. Temen que esta pueda conducir a la pérdida de biodiversidad, suelos contaminados y riesgos para la salud humana

Guardar
Iniciativa es impulsada por el
Iniciativa es impulsada por el ministro de Agricultura, Ángel Manero. Foto: Composición Infobae

Distintas instituciones, organizaciones de la sociedad civil y gremios agrarios continúan expresando su preocupación por el intento del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a cargo de Ángel Manero, de permitir el ingreso de Organismos Vivos Genéticamente Modificados (OVGM), tales como semillas transgénicas de maíz y algodón en el país.

En un nuevo pronunciamiento, respaldado por diversos sectores, que incluye las ollas comunes y la Convención Nacional de Agro Peruano (Conveagro), solicitan un análisis exhaustivo de los impactos ambientales, económicos, sociales y políticos de la medida impulsada por el titular de la cartera cuestionada, que, específicamente, busca modificar la Ley de Moratoria N.° 31111, a través de la autorización de semillas transgénicas.

Pues, temen que sobre los peligros del monocultivo asociado a los transgénicos, que puede conducir a la pérdida de biodiversidad, suelos contaminados y riesgos para la salud humana.

Pronunciamiento incluye la firma de
Pronunciamiento incluye la firma de más de 30 asociaciones, exfuncionarios y miembros de la sociedad civil. Foto: Ollas comunes.

Perú incumpliría compromisos internacionales, de aprobarse medida

En el comunicado, la organizaciones mencionan ejemplos internacionales de cómo otros países han sido afectados de manera negativa por estas prácticas, citando casos de deforestación en Bolivia y la contaminación de tierras indígenas en Colombia.

También, recuerdan al Gobierno que, entre 2007 y 2012, un total de 15 gobiernos regionales y Lima se declararon “Libres de Transgénicos”, acción que fue respaldada por la Ley N.º 31111 de 2021, la cual extiende una moratoria al ingreso de transgénicos por 15 años más, con el fin de proteger la agricultura familiar, que, destacan, hoy en día, representa el 97% de las unidades agropecuarias del país.

Además, dicha norma considera la ratificación del Protocolo de Cartagena y el Protocolo Suplementario de Nagoya - Kuala Lumpur, compromisos internacionales que refuerzan la posición del Perú contra los transgénicos.

Por ello, las organizaciones y productores demandan al Midagri la atención “a las verdaderas necesidades de la agricultura familiar” a través de asistencia técnica, acceso a financiamiento y mercados justos, en lugar de la introducción de semillas transgénicas que podrían competir deslealmente con las variedades nativas.

El índice de pobreza monetaria
El índice de pobreza monetaria en Perú creció hasta el 29 % en 2023. EFE/Paolo Aguilar

Exigen se realicen consultas con expertos y productores

Por otro lado, en el documento, la sociedad civil organizada expresó su rechazo a la posibilidad de que se otorguen facultades legislativas al Poder Ejecutivo sobre la modificación de la Ley de Moratoria, sin consultar debidamente con los productores y especialistas en la materia. Esto con el propósito de reducir los riesgos en la seguridad alimentaria y la agrobiodiversidad en el país.

Por último, recalcaron que el Perú es uno de los 8 países reconocidos mundialmente por su producción de plantas como la papa, maíz y granos andinos, como la quinua, que aportan un valor significativo al Producto Bruto Interno (PBI) y la economía nacional, que, entre 2013 y 2019, crecieron un 40%, lo que reflejaría una contribución clave.

Más Noticias

Pedro García apunta contra Jean Ferrari por salida de Óscar Ibáñez y nombramiento de Manuel Barreto como técnico de Perú: “No improvises”

El experimentado comunicador empleó su espacio digital para arremeter contra el Director de Fútbol de la FPF por su polémica decisión en el reemplazo de Óscar Ibáñez. “Hoy el buzo de la selección peruana se lo pone cualquiera”, lamentó

Pedro García apunta contra Jean

Tomás Gálvez se ofusca tras ser vinculado con ‘Cuellos Blancos’: “No tengo nada que ver, es la última vez que hablaré al respecto”

El fiscal supremo, nuevo jefe interino del Ministerio Público, negó cualquier vínculo con los ‘Cuellos Blancos’, pese a que fue destituido en 2021 por su presunta relación con esta red

Tomás Gálvez se ofusca tras

Festival del Turrón 2025 en Lima: horarios y ubicación del evento que celebra la tradición del mes morado en Miraflores

Este evento celebra el legado de Doña Pepa con una feria que une historia, fe y gastronomía. En octubre, el distrito reunirá preparaciones tradicionales, innovadoras y regionales que reflejan la diversidad de la repostería peruana

Festival del Turrón 2025 en

Rebeca Escribens sorprendió al público al reemplazar a María Pía Copello en ‘Mande quien Mande’: ¿se quedará con el puesto?

La actriz y presentadora asumió la conducción del magazine en ausencia de María Pía, quien se encuentra en Miami. Su ingreso generó expectativa y comentarios sobre un posible reemplazo

Rebeca Escribens sorprendió al público

Perú incorpora la criminalidad sistemática como un nuevo delito, ¿será efectiva frente al sicariato y extorsión? Experto responde

Ley 32446 plantea el endurecimiento de penas. Entre ellas, la cadena perpetua. En entrevista con Infobae Perú, el penalista Rolando Bazán se refirió a los principales retos de la norma, así como si será beneficiosa o perjudicial

Perú incorpora la criminalidad sistemática
MÁS NOTICIAS