Unión Europea desmiente vínculo entre la modificación de la Ley Forestal en Perú y el reglamento de cero deforestación

A pesar que el ministro del Ambiente y Agricultura indicaron que la modificación a la norma respondía a la necesidad de cumplir con las exigencias del reglamento de la UE, esta aclara que no serán completamente estrictos. Su aplicación sería progresiva para permitir que los agricultores se adapten adecuadamente en las cadenas de valor

Guardar
El debate en torno a
El debate en torno a la nueva Ley Forestal continúa. Foto: Jorge Walter Quevedo

La Unión Europea (UE) ha negado que las recientes modificaciones a la Ley Forestal estén relacionadas con el reglamento de cero deforestación, el cual entrará en vigor el 1 de enero de 2025. Así lo confirmó Olivier Coupleux, jefe de la Sección Económica y Comercial de la UE, en una reciente entrevista con la agencia de prensa ambiental Inforegión.

Esto, pese a que el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, y el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, habían indicado que las modificaciones a la Ley 31973, denominada la ‘Ley Antiforestal’, respondían a la necesidad de cumplir con las exigencias del reglamento de la UE para certificar productos libres de deforestación

Sin embargo, Coupleux afirmó que la modificación de la Ley Forestal no está vinculada con el mencionado reglamento europeo, que exige que las exportaciones no provengan de áreas deforestadas después de 2020.

Perú alcanzó máximo histórico de
Perú alcanzó máximo histórico de deforestación en el 2020 con la pérdida de más de 200 mil hectáreas de bosque amazónico. Fotos: Inforegión

Normativa fue diseñada para evitar deforestación importada: ¿qué significa?

En primer lugar, Coupleux explicó que la normativa europea fue diseñada para evitar la “deforestación importada” y para garantizar que productos como el café, cacao, aceite de palma y madera cumplan con estándares de sostenibilidad.

En esa línea, el reglamento de la UE —aprobado en 2023— entrará en vigor de manera progresiva, permitiendo a los países exportadores adaptar sus sistemas de georreferenciación y trazabilidad. Dos elementos que permiten a los agricultores incrementar su productividad, realizar una mejor a administración de sus campos y desarrollar prácticas agrícolas más sostenibles.

Ahora, en lo que respecta al Perú, Coupleux precisó que la implementación del reglamento en el país enfrenta desafíos debido a la estructura del sector agrícola. Pues, según el representante de la UE, en el territorio nacional solo el 30% de los productores de café están organizados en asociaciones o cooperativas, lo que complica la gestión de la trazabilidad y la certificación de parcelas.

Cada peruano causa la deforestación
Cada peruano causa la deforestación de 773 m2 de bosque, una cancha y medio de fútbol. Foto: Rumbos del Perú

Reglamento no será completamente estricto

Asimismo, durante el diálogo con el periodista Carlos Chunga, el vocero de la UE precisó que el reglamento no será completamente estricto en su fecha de inicio, detallando que habrá una aplicación progresiva para adaptarse a la complejidad de las normativas nacionales y la trazabilidad en las cadenas de valor.

No obstante, desde el primer día, será necesario demostrar que el café y cacao exportados a Europa no provienen de áreas deforestadas post-2020, aunque exista margen de flexibilidad en otros criterios.

Por otro lado, en cuanto a la modificación de la Ley Forestal, Coupleux señaló que la UE continúa observando el debate entre los diferentes sectores a favor y en contra de la polémica normativa, resaltando que la prioridad para la UE es que cualquier cambio en la legislación peruana no resulte en una mayor deforestación.

Por último, el representante de la UE comunicó que esta se encuentra financiando un proyecto de 350 mil euros para apoyar la georreferenciación de las parcelas de café y cacao en Perú, lo cual es crucial para cumplir con el reglamento de cero deforestación.

Con ello, se espera contribuir a que los pequeños productores enfrenten de manera eficaz los desafíos de trazabilidad, y, al mismo, tiempo, se fortalezca la formalización y modernización de la agricultura en la Amazonía peruana.

Más Noticias

Final Copa Libertadores 2025: El plan de la PNP para brindar seguridad ante el partido entre Palmeiras y Flamengo

El estrategia especial incluye cierre de vías, vigilancia en el Estadio Monumental y monitoreo en zonas críticas de Lima por la presencia masiva de hinchas brasileños

Final Copa Libertadores 2025: El

Ana Paula Consorte revela por qué la boda con Paolo Guerrero sigue en pausa y sorprende con detalles de su relación

La modelo brasileña contó sin filtros los motivos que han retrasado el esperado matrimonio y confesó lo desafiante que es cuidar a sus hijos sin apoyo

Ana Paula Consorte revela por

Fiscalía de Tumbes investiga envío de 3 mil municiones a Ecuador: policía peruano habría enviado la encomienda

El remitente figura como el teniente PNP Braham Briceño Selmi y el paquete tenía como destinatario al oficial ecuatoriano Andrés Erazo Marín, investigado por tráfico ilegal de armas desde 2024

Fiscalía de Tumbes investiga envío

Hernán Barcos no seguirá en Alianza Lima: el ‘Pirata’ se marcha del club después de un lustro por decisión institucional

El icónico HB9, aquel que resistía el paso del tiempo con plenitud goleadora durante un lustro, se desmarca de La Victoria pese a su clara intención de continuar sin importarle las condiciones

Hernán Barcos no seguirá en

Titulación de OxI: ¿Cómo funciona este mecanismo que permite a las empresas financiar pequeñas obras para reducir el pago de impuestos?

Usualmente, se ha creído que Obras por impuestos del MEF es solo útil para llevar grandes proyectos. Sin embargo, existen opciones diseñadas para democratizar el acceso a fondos y facilitar su ejecución en comunidades fuera del radar

Titulación de OxI: ¿Cómo funciona
MÁS NOTICIAS