
Los actos de traición en medio de conflictos se pueden contar por cientos a lo largo de la historia. Tal vez el más famoso y controvertido sea el de Judas a Jesús, narrado en la Biblia católica. No obstante, más cercanos en tiempo y espacio, el Perú también ha sido testigo de varias traiciones. Y no nos referimos a nuestros políticos, tema que daría mucho de qué hablar.
En esta ocasión, nos referimos a Quintín Quintana Lauchen, un ciudadano de origen chino que, residiendo en Perú durante la Guerra del Pacífico, no dudó en pasarse al bando chileno y apoyar su causa hasta el final del conflicto. Esta es su historia
Primeros años en Perú

Quintín Quintana Lauchen era su nombre en español, pero se especula que su verdadero nombre en chino pudo haber sido Liu Tang Sin Shin, Leotan Sin-Shin o Leo Shin.
En 1866, Quintana llegó a Ica, Perú, como uno de los más de 100 mil chinos traídos al país para trabajar en condiciones de semiesclavitud. Vendido a un terrateniente rico, adoptó el apellido de su empleador, Quintana, y firmó un contrato de 20 años por el cual recibía un salario de dos soles anuales.
Tras cumplir sus obligaciones en 1874, Quintana se estableció como comerciante, logrando una prominencia considerable en la comunidad china de Perú. Para la década de 1880, era conocido como una figura de influencia entre los comerciantes chinos, incluso siendo descrito como un “Rothschild de esta tribu amarilla” por la historiadora chilena Heidi Tinsman.
Época de guerra

Durante la guerra del Pacífico que enfrentó al Perú y Bolivia contra Chile, el ejército mapocho decidió lanzar un ataque anfibio en el norte de Perú para destruir plantaciones de caña de azúcar, bajo el comando de Patricio Lynch. El 10 de septiembre de 1880, Lynch desembarcó en Chimbote, liberando a cientos de chinos que se unieron a su fuerza como guías.
Durante la marcha chilena hacia Lima, Quintana envió a su familia al vecino país y abordó un barco de guerra, acompañando a las fuerzas invasoras. El 25 de diciembre de 1880, Quintana y otros 3 mil chinos llegaron con 25 mil soldados chilenos a Lurín, a 24 kilómetros de Lima.
Lealtad y alianzas

Los chinos que llegaron a Perú como mano de obra para las plantaciones y la minería vivían en condiciones de extrema precariedad y abuso, considerados en muchos casos como esclavos. Durante la guerra, muchos de estos trabajadores chinos aprovecharon el caos para rebelarse contra su situación y unirse a los chilenos.
Este grupo fue conocido como el “batallón Vulcano”. Quintana, ahora convertido en líder improvisado, organizó un juramento de lealtad en 11 de enero de 1881 y ofició una ceremonia cargada de simbolismo en un templo improvisado en la Hacienda San Pedro de Lurín, en la que unos mil chinos juraron lealtad a él y al ejército chileno antes de la ocupación de Lima.

Para tal fin, se sacrificó un gallo y se mezcló su sangre con agua, que luego fue bebida por los asistentes como muestra de compromiso con Quintana y con los chilenos.
En el valle de Cañete, surgieron conflictos entre los chinos y las poblaciones afrodescendientes. Los chinos, en un intento desesperado por sobrevivir, se refugiaron en el ingenio de azúcar de la compañía inglesa Swayne & Co., donde improvisaron cañones con tubos de calderas para defenderse.
Detective y muerte
Quintín Quintana colaboró con las fuerzas invasoras en Lima hasta 1883. Luego se mudó a Santiago y trabajó como detective para la policía municipal en el mismo Santiago tras la Guerra del Pacífico.
En 1888, recibió 2000 pesos chilenos por sus servicios, otorgados por el presidente José Manuel Balmaceda. Quintana se destacó en la capital chilena por su elegante estilo, sus conexiones con periodistas y el temor que infundía en los delincuentes. Falleció el 7 de marzo de 1902.
¿Hubo otras historias de espías en Perú?
Una historia sobre espías peruanos poco conocida tiene que ver con Elvira de la Fuente, la espía peruana que fue pieza clave para engañar a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Ella tuvo una vida muy controvertida y llena de las comodidades que Paris le podía ofrecer. Vale mencionar que su nacimiento fue registrado en el consulado de Perú de dicho país y la nacionalidad le valdría para infiltrarse en las filas del Tercer Reich desde la ciudad luz, donde atendía mensajes en clave alemanes, que luego eran trasmitidos a las fuerzas inglesas que la habían reclutado.
Cuando la guerra concluyó, Elvira se retiró con un pago de 195 libras, un monto pequeño por los años de servicio que prestó a favor de la corona. Se sabe que vivió algunos años en Londres y falleció hacia 1955.
Más Noticias
Marchas del 27 y 28 de septiembre EN VIVO: choques en el Congreso provocan heridos entre manifestantes y policías
Incidentes violentos marcaron las protestas cerca del Congreso, donde el uso de bombas incendiarias por parte de los manifestantes generó tensión en la avenida Abancay.
Gol de penal de Alex Valera para doblete en Universitario vs Cusco FC por Liga 1 2025
El goleador nacional ha llegado a los 69 gritos vistiendo la camiseta ‘crema’. Cada vez recorta más distancias para instalarse en el top-10 de artilleros históricos

Caen extorsionadores que ofrecían “servicios” de reglaje y quema de combis a transportistas en el Cercado de Lima
Además de los ataques a vehículos, los detenidos facilitaban a otras organizaciones criminales información de cuentas bancarias, redes sociales y otros datos personales de sus víctimas, permitiendo planificar extorsiones y ataques

Sin compasión ni diálogo: Municipalidad de Chorrillos vuelve a dejar a sus pescadores sin luz y al borde del colapso
El dirigente Guillermo Delgado Virrueta fue arbitrariamente detenido. El corte de suministro ha castigado la conservación de productos y profundizado la emergencia para cientos de pescadores y sus familias

Talara: OEFA supervisa presencia de hidrocarburos en zona marítima administrada por Petroperú
La intervención responde a la presencia de hidrocarburos en el área submareal, situación que podría tener consecuencias ambientales en el ecosistema marino de la zona norte del país
