Alcalde del Rímac afirma que su municipalidad se encuentra en quiebra: “De diez vecinos, te tributan solo dos”

Néstor de la Rosa Villegas manifestó que se necesitan S/ 100 millones como ‘salvavidas’ para hacerle frente a una deuda histórica, la cual asciende a 300 millones de soles

Guardar
(24 Horas)

Se encendieron las alarmas entre los vecinos del Rímac luego de que su alcalde, Néstor de la Rosa Villegas, anunciara que la municipalidad de su distrito está declarada en “insolvencia financiera o quiebra”.

De acuerdo a las palabras del burgomaestre en diversas entrevistas que ha dado en los últimos días, han llegado a esta situación debido a que los egresos son mayores a los ingresos, lo que genera un déficit en el presupuesto.

Al respecto, De la Rosa indicó que, para superar la crisis en la que se ven inmersos, se necesitaría 100 millones de soles como ‘salvavidas temporal’. Asimismo, explicó que la Municipalidad del Rímac recauda un presupuesto de 30 millones al año, monto que no alcanza para cubrir una planilla de cerca de 34 millones.

Néstor de la Rosa, alcalde
Néstor de la Rosa, alcalde del Rímac. (Foto: Andina)

En esa línea, declaró para Radio Nacional que su jurisdicción tiene asignado 10 millones por concepto del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), sin embargo, no pueden disponer de este monto por completo porque se le retienen 3 millones por deudas históricas, el cual asciende a los 300 millones de soles.

“A Rímac nos dan 10 millones para Foncomún, para 250 mil habitantes, cruzas al frente, en Cercado, donde está la Plaza de Armas, Barrios Altos, le dan 200 millones de Foncomún, y la población es similar a Rímac”, refirió.

El alcalde destacó que sólo por concepto de limpieza pública, debe cubrir un gasto de 11 millones de soles, por lo que al finalizar el año tiene un déficit de 6 a 8 millones. Ante ello, solicitó la ampliación del FONCOMUN para su distrito de 10 a 40 millones para lograr hacer un equilibrio fiscal y poder compensar los gastos de planilla y la ejecución de obras.

Solo hay 4 camionetas de
Solo hay 4 camionetas de Serenazgo operativas en el Rímac, denuncia su alcalde. (Foto: Facebook Municipalidad del Rímac)

Pese a las falencias económicas, el burgomaestre rimense resaltó que su gestión logró reducir los índices de criminalidad que azotan a los residentes de su jurisdicción, a comparación de otros municipios que gozan de mejor estabilidad finaciera, como San Martín de Porres o San Juan de Lurigancho.

El Rímac fue declarado por
El Rímac fue declarado por su alcalde en quiebra. (Foto: Flickr zug55)

Salvavidas del MEF

Hace unos días, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, informó a la ciudadanía que impulsará el lanzamiento de un “salvavidas” para ayudar a las municipalidades quebradas financieramente. Con esto se busca que las jurisdicciones afectadas puedan levantar su administración aún con números en rojo.

Esta iniciativa se basa en la solicitud de facultades legislativas al Congreso de la República para implementar medidas que impulsen la reactivación económica y fortalezcan la gestión fiscal.

De acuerdo con el último “Informe anual de evaluación del cumplimiento de reglas fiscales de los gobiernos regionales y gobiernos locales” de 2023, elaborado por el MEF, 82 gobiernos locales incumplen al menos una regla fiscal.

Estas son las municipalidades en Lima Metropolitana y Callao que mantienen un ratio fiscal por encima del 100 %:

  • Municipalidad de La Victoria: 450 %
  • Municipalidad de San Martín de Porres: 366 %
  • Municipalidad de Breña: 349 %
  • Municipalidad de Ancón: 246 %
  • Municipalidad de Bellavista (Callao): 244 %
  • Municipalidad Metropolitana de Lima: 212 %
  • Municipalidad del Rímac: 102 %

Y estas las municipalidades a nivel nacional que mantienen un ratio fiscal por encima del 100 % son:

  • Municipalidad distrital de Eten Puerto (Lambayeque): 485 %
  • Municipalidad distrital de Caja (Huancavelica): 399 %
  • Municipalidad Provincial de Grau (Apurímac): 394 %
  • Municipalidad de Progreso (Apurímac): 345 %
  • Municipalidad de Jose Leonard (Lambayeque): 231 %
  • Municipalidad de Conila (Amazonas): 230 %
  • Municipalidad de Vischongo (Ayacucho) 222 %
  • Municipalidad de Chincheros (Apurímac): 210 %

¿Qué son los tributos?

Estos son contribuciones económicas obligatorias que los ciudadanos y empresas deben pagar a los gobiernos locales o municipios. Estos tributos financian la prestación de servicios públicos y el desarrollo de obras dentro del ámbito territorial del municipio.

Estos incluyen por impuesto predial, arbitrios, licencias, entre otros.