
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) manifestó su preocupación ante la reciente aprobación en primera votación de una reforma constitucional que pretende eliminar a los movimientos regionales y permitir la reelección inmediata de gobernadores, vicegobernadores regionales y alcaldes. La entidad instó al Congreso de la República a reconsiderar esta medida, en aras de mantener un sistema político inclusivo y plural.
Según lo comunicado por el JNE, la Constitución Política del Perú garantiza la participación ciudadana a través de diversas organizaciones políticas, las cuales reflejan el pluralismo y las demandas de la población en un estado democrático.
Además, el JNE señaló que esta medida podría representar un retroceso en términos del principio de irreversibilidad y progresividad, conforme al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos.

Cabe destacar que en las últimas Elecciones Regionales y Municipales de 2022, más de la mitad de las autoridades electas provinieron de movimientos regionales, lo que subraya su respaldo en diversas regiones y localidades.
El JNE también destacó la importancia de fortalecer los partidos políticos, pero no a expensas de los movimientos regionales, que juegan un rol relevante en el escenario político nacional. La consolidación democrática requiere coexistencia y colaboración entre las diversas formas de organización política.
En relación con la reelección inmediata, el JNE recordó que ya había remitido al Congreso distintos aportes y sugerencias para analizar los problemas que inicialmente llevaron a la prohibición de la reelección. La entidad enfatizó la importancia de evaluar si estos problemas han sido superados antes de implementar cualquier cambio normativo.
Finalmente, el JNE enfatizó la necesidad de un sistema político que respete la voluntad popular en su diversidad y fortalezca la democracia. La institución llamó al Congreso a reconsiderar la reforma constitucional y atender las preocupaciones expresadas.

84 movimientos regionales inscritos desaparecerían
Actualmente, los movimientos regionales están reconocidos por el artículo 35 de la Constitución y la ley de partidos políticos del 2003. Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones, existen 84 movimientos regionales inscritos y 23 en proceso de inscripción.
Con 92 votos a favor, el Congreso aprobó el miércoles en primera votación esta reforma constitucional que podría hacer desaparecer a los movimientos regionales del panorama político del país. Para oficializarse, la medida requiere una segunda aprobación en la siguiente legislatura que se inicia en agosto para ser oficial.
El abogado especialista en Derecho Electoral, José Manuel Villalobos, en diálogo con El Comercio, indicó que esta reforma “le deja todo el monopolio de las candidaturas en elecciones regionales y municipales a los partidos”. Además, los ciudadanos perderían su afiliación a movimientos regionales y serían obligados a unirse a un partido político si desean participar en política.

La reforma también permitirá la reelección de gobernadores y alcaldes, pero elimina la posibilidad de que los ciudadanos se postulen a cargos públicos a través de movimientos regionales, limitando esta opción solo a los partidos políticos nacionales o alianzas entre ellos.
Entre los 25 gobernadores regionales actuales, 14 fueron elegidos a través de movimientos regionales, incluyendo nombres como Rohel Sánchez de Arequipa y Ciro Castillo de Callao. Los otros gobernadores pertenecen a partidos como Somos Perú y Alianza para el Progreso (APP). Precisamente, legisladores de estos partidos apoyaron la eliminación de los movimientos regionales en la reciente votación.
Villalobos también señaló que la actual legislatura ya había aprobado la fecha límite del 7 de octubre para que potenciales candidatos se afilien a una agrupación política, lo que podría complicar el panorama para los aspirantes a candidatos en regiones.
Esta reforma podría beneficiar a partidos establecidos como APP, Fuerza Popular y Perú Libre, así como a emergentes como el de Antauro Humala, quien tiene una base de apoyo ideológica en el centro y sur del país. Las regiones con más movimientos en proceso de inscripción incluyen Puno, Ayacucho, Junín, y Arequipa.
Más Noticias
Esto sucederá si Machu Picchu pierde el título de Maravilla del Mundo, según New7Wonders
La paralización del servicio ferroviario entre Machu Picchu Pueblo y Ollantaytambo mantiene a cientos de turistas sin posibilidad de ingresar o salir de la ciudadela inca

Óscar Ibáñez contó detalles de las diferencias entre Agustín Lozano y Jean Ferrari en la FPF, y respondió si se sintió traicionado
El exarquero rompió su silencio luego de su abrupta salida como técnico de la selección peruana, a pesar que el presidente de la Federación le pidió que se quede

Trámite de DNI electrónico gratis para este sábado 20 de septiembre: conoce dónde y quiénes son los principales beneficiarios
La versión actualizada de este documento suma mejoras en seguridad y facilidad de manejo. Cuenta con 64 mecanismos de resguardo, cifra que cuadruplica la presente en la edición 2.0

Precio del dólar con baja: Así abre el tipo de cambio hoy 16 de septiembre en Perú
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos valores

Francesco Andrealli quedó maravillado por representar a Perú: “Había esperado este momento tanto tiempo, estoy orgulloso y agradecido”
El futbolista ítalo peruano expresó un cariño enorme por “haber representado a la patria de mi madre”. Así las cosas, se prevé que el bloque nacional se ha hecho de un nuevo efectivo
