
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) manifestó su preocupación ante la reciente aprobación en primera votación de una reforma constitucional que pretende eliminar a los movimientos regionales y permitir la reelección inmediata de gobernadores, vicegobernadores regionales y alcaldes. La entidad instó al Congreso de la República a reconsiderar esta medida, en aras de mantener un sistema político inclusivo y plural.
Según lo comunicado por el JNE, la Constitución Política del Perú garantiza la participación ciudadana a través de diversas organizaciones políticas, las cuales reflejan el pluralismo y las demandas de la población en un estado democrático.
Además, el JNE señaló que esta medida podría representar un retroceso en términos del principio de irreversibilidad y progresividad, conforme al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos.

Cabe destacar que en las últimas Elecciones Regionales y Municipales de 2022, más de la mitad de las autoridades electas provinieron de movimientos regionales, lo que subraya su respaldo en diversas regiones y localidades.
El JNE también destacó la importancia de fortalecer los partidos políticos, pero no a expensas de los movimientos regionales, que juegan un rol relevante en el escenario político nacional. La consolidación democrática requiere coexistencia y colaboración entre las diversas formas de organización política.
En relación con la reelección inmediata, el JNE recordó que ya había remitido al Congreso distintos aportes y sugerencias para analizar los problemas que inicialmente llevaron a la prohibición de la reelección. La entidad enfatizó la importancia de evaluar si estos problemas han sido superados antes de implementar cualquier cambio normativo.
Finalmente, el JNE enfatizó la necesidad de un sistema político que respete la voluntad popular en su diversidad y fortalezca la democracia. La institución llamó al Congreso a reconsiderar la reforma constitucional y atender las preocupaciones expresadas.

84 movimientos regionales inscritos desaparecerían
Actualmente, los movimientos regionales están reconocidos por el artículo 35 de la Constitución y la ley de partidos políticos del 2003. Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones, existen 84 movimientos regionales inscritos y 23 en proceso de inscripción.
Con 92 votos a favor, el Congreso aprobó el miércoles en primera votación esta reforma constitucional que podría hacer desaparecer a los movimientos regionales del panorama político del país. Para oficializarse, la medida requiere una segunda aprobación en la siguiente legislatura que se inicia en agosto para ser oficial.
El abogado especialista en Derecho Electoral, José Manuel Villalobos, en diálogo con El Comercio, indicó que esta reforma “le deja todo el monopolio de las candidaturas en elecciones regionales y municipales a los partidos”. Además, los ciudadanos perderían su afiliación a movimientos regionales y serían obligados a unirse a un partido político si desean participar en política.

La reforma también permitirá la reelección de gobernadores y alcaldes, pero elimina la posibilidad de que los ciudadanos se postulen a cargos públicos a través de movimientos regionales, limitando esta opción solo a los partidos políticos nacionales o alianzas entre ellos.
Entre los 25 gobernadores regionales actuales, 14 fueron elegidos a través de movimientos regionales, incluyendo nombres como Rohel Sánchez de Arequipa y Ciro Castillo de Callao. Los otros gobernadores pertenecen a partidos como Somos Perú y Alianza para el Progreso (APP). Precisamente, legisladores de estos partidos apoyaron la eliminación de los movimientos regionales en la reciente votación.
Villalobos también señaló que la actual legislatura ya había aprobado la fecha límite del 7 de octubre para que potenciales candidatos se afilien a una agrupación política, lo que podría complicar el panorama para los aspirantes a candidatos en regiones.
Esta reforma podría beneficiar a partidos establecidos como APP, Fuerza Popular y Perú Libre, así como a emergentes como el de Antauro Humala, quien tiene una base de apoyo ideológica en el centro y sur del país. Las regiones con más movimientos en proceso de inscripción incluyen Puno, Ayacucho, Junín, y Arequipa.
Más Noticias
La UE inicia una feroz persecución contra un compuesto químico todavía presente en los biberones y tomatodos del Perú
Daños sobre el feto, próstata, disfunción erectil y riesgos de contraer cáncer. La velocidad de este compuesto para migrar de envases de plástico y lata hasta bebidas y alimentos ha recibido atención crítica en la Unión Europea, pero el Ministerio de Salud del Perú continúa permitiendo su uso

Jorge Benavides rechazó hablar con Dayanita luego de enviarle carta notarial: “Me dijeron que no”
La actriz cómica comentó que quiso conversar por teléfono con el líder de ‘JB en ATV’ pero no aceptó y le pidió acercarse al canal.

Sala del Vaticano tendrá espacio dedicado a Chiclayo, ciudad clave en la vida del papa León XIV: “Es una fiesta lo que ha pasado”
La Sala Stampa de la Santa Sede dedicará un espacio interactivo a la ciudad donde Robert Prevost ejerció como obispo. La periodista Paola Ugaz destacó que este gesto pone en valor la cultura peruana y proyecta a Chiclayo al escenario mundial

Magaly Medina arremete contra Jonathan Maicelo por negar agresión a Samantha Batallanos: “Fue a lavarse la cara a ‘EVDLV’”
La conductora de espectáculos lamentó la actitud del boxeador y cuestionó la veracidad del programa de Beto Ortiz

Personas trans ya no podrán elegir servicios higiénicos según su identidad de género por norma del Congreso
La medida fue promovida por el legislador conservador Alejandro Muñante, de Renovación Popular. Esta norma ha sido duramente criticada por activistas de derechos humanos al ser discriminadora contra la población trans
