
Esta semana, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) realizó tres nuevas subastas en el marco del programa nacional Impulso Myperú. Tras estas actividades, el saldo total asignado por la iniciativa gubernamental asciende a 14 mil 697 millones de soles en garantías a diversas entidades del sistema financiero (ESF).
Realización de las subastas
Las tres subastas del día lograron asignar un total de 1 mil 355 millones de soles. En la primera oferta se adjudicaron 500 millones de soles con coberturas del 90 % y 98 % para créditos a micro y pequeñas empresas (MYPE), a una tasa promedio ponderada de un 18,25 %. Se dio prioridad a las entidades financieras que incluyan clientes MYPE sin historial crediticio, así como a aquellas que no hayan recibido créditos en los últimos 12 meses. Estas medidas buscan fomentar el acceso al financiamiento para las empresas más vulnerables, impulsando su recuperación y dinamización en sectores como turismo, construcción, agropecuario y pesca.

En la segunda subasta, se asignaron 600 millones de soles con coberturas del 70 % y 80 % para créditos destinados a medianas empresas, a una tasa promedio ponderada de un 12,78 %. Esta puja apuntó a facilitar el acceso al crédito para medianas empresas que requieren apoyo para mejorar su liquidez y continuar sus operaciones en medio de un entorno económico complejo.
Finalmente, en la tercera subasta se adjudicaron 255 millones de soles con coberturas del 50 % y 60 % para créditos dirigidos a grandes empresas y corporativas, a una tasa promedio ponderada de un 9,88 %. Este esfuerzo estuvo orientado a respaldar a las grandes corporaciones en su necesidad de financiamiento, promoviendo la estabilidad y el crecimiento económico en sectores clave de la economía nacional.

¿Qué entidades financieras participaron en las subastas?
En las presentes subastas participaron 15 entidades financieras: las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) de Paita, Trujillo, Piura, Ica, Del Santa, Huancayo y Tacna; la Caja Metropolitana de Crédito Popular (CMCP) de Lima; los bancos BCP, Interbank y BBVA; las financieras Surgir y Confianza; la Caja Rural de Ahorro y Crédito (CRAC) Los Andes, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito (COOPAC) Abaco. La diversidad de participantes refuerza el alcance de los fondos asignados, abarcando una amplia gama de instituciones que sirven tanto a micro, pequeñas, medianas, como a grandes empresas.
Es importante destacar que, del importe desembolsado, el sector de comercio ha sido el mayor receptor de créditos, con el 49 % del total. Le siguen la industria manufacturera con el 13 % y el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 12 %. En cuanto a la distribución geográfica, el 38 % de los créditos ha sido destinado a Lima, mientras que el 62 % restante ha beneficiado a las principales regiones del interior del país. Entre ellas, destaca Arequipa con el 7 % de los créditos. Vale aclarar que las empresas de los departamentos de La Libertad, Piura y Puno también fueron beneficiadas particularmente, pues recibieron el 6 %. Esta asignación refleja la amplitud del programa en apoyo a diversas áreas económicas y regiones del país.
Últimas Noticias
Inversión Factoring en Perú: qué es, cómo funciona y por qué lo consideran una alternativa al plazo fijo o fondos mutuos
Con una inversión mínima desde S/ 100, se presenta como una opción que ofrece retornos en plazos cortos, en algunos casos superiores al 20 %, sin requerir grandes sumas de dinero

Día Internacional del Chiste: cómo nació esta celebración dedicada al humor y por qué cada 1 de julio es una invitación a reír sin culpa ni excusas
Cada 1 de julio se reivindica el poder de la risa como medicina universal, puente cultural y refugio emocional frente al caos diario

Este es el tipo de inteligencia que comienza a disminuir a partir de los 40 años
Mientras hay un tipo de inteligencia que comienza a disminuir en la mediana edad, hay otro tipo que puede seguir desarrollándose a lo largo de la vida

Filtran acta en la que se acordó reponer a Patricia Benavides: advierten irregularidad ante ausencia de la secretaria general de la JNJ
Pese a que una de sus funciones es suscribir las actas a fin de dar fe de su contenido, Giovanna Díaz Revilla no fue convocada ni participó en la reunión. Funcionaria dejó constancia de su exclusión

Trabajadores de la Morgue evalúan acatar un paro de 48 horas: ¿Estas son sus exigencias?
Técnicos necropsiadores forenses anuncian que la medida de fuerza puede extender a nivel nacional ante discriminación salarial y precarias condiciones laborales
