
Ayer, 29 de mayo, el Pleno del Congreso de la República aprobó la reforma para la reelección de para alcaldes y gobernadores regionales, pero eliminó los movimientos regionales para unas próximas elecciones. Esta medida, dada en primera votación, ha generado molestias por parte de estas asociaciones.
Freddy Vracko, presidente de la Asociación de Movimientos Regionales del Perú, dialogó con Infobae Perú para conocer sus impresiones frente a esta iniciativa. El representante aseveró que el día de mañana estarán programando una conferencia para indicar cuáles son las acciones que tomarán con los dirigentes.
De esta manera, adelantó que realizará una movilización, pero está en evaluación la fecha y el lugar. Asimismo, aseguró que no esperarán a una segunda votación, por lo que tomará medidas judiciales.

El titular aseveró que están llegando a Lima 72 dirigentes de los movimientos regionales para que se reúnan y acuerden las medidas que se tomarán. Mientras tanto, se reunirán con algunas bancadas en el Parlamento.
Rechazan aprobación
La presidenta de la Comisión de Constitución, Martha Moyano, defendió la incorporación de este texto alegando que los ciudadanos que deseen participar lo realicen “a través de un partido”. Esto debido a que recién se consideró esta parte en la reforma.
Para Vracko existe una vulneración del derecho fundamental de participación en los procesos electorales regionales y municipales. Además, precisa que están “cansados” del trato recibido por parte de figuras políticas dominantes que consideran como “jefes” o “dueños” de los partidos políticos.

En tanto, manifestó que la reelección de los alcaldes y gobernadores dependerá finalmente de la decisión de la población.
Congresistas rechazan reforma
El congresista Carlos Anderson criticó duramente a los partidos indicando que este texto es “inconstitucional”, debido a que la política es controlada por “familias”, quienes intentan evitar la competencia electoral.
En sus declaraciones, puntualizó que no pertenece a ningún movimiento político ni regional, pero cuestionó la legitimidad de que los partidos tradicionales impidan a la sociedad organizarse en movimientos regionales.
Por su parte, la parlamentaria fujimorista Patricia Juárez aseveró que la duración de los movimientos es solo cuando son las elecciones. “Finalmente, se disuelven, no rinden cuentas a la ciudadanía ni a nadie”, agregó; a pesar de reconocer que fue creado de acuerdo a la ley. Cabe precisar que la incorporación se da por la parlamentaria de Fuerza Popular, Martha Moyano, debido a que en el dictamen aprobado en noviembre de 2023 no figuraba.
“Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de partidos políticos de alcance nacional o alianzas entre estos, conforme a ley. Tales partidos y alianzas concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica”, se lee en el documento.
Más Noticias
Wilfredo Oscorima usa el nombre del papa León XIV para defender de la censura al premier Gustavo Adrianzén
Frente a un grupo de ciudadanos de Ayacucho, el gobernador regional recurrió a una supuesta frase del nuevo papa y acusó a los congresistas de querer desestabilizar el país

Lesly Águila revela que dejará Corazón Serrano: esta es la razón de su salida
La integrante de la agrupación de cumbia anunció que no tiene planeado renovar contrato, pese al éxito que ha cosechado

Anuncian la construcción de dos estatuas en honor al papa León XIV en Chiclayo
En medio del fervor religioso, el gerente regional de Turismo, Félix Nicanor Mío Sánchez, anunció que esta medida tiene como objetivo incentivar el turismo en la ciudad y motivar la visita de turistas tanto peruanos como extranjeros

Precio del dólar: ¿A cuánto abrió el tipo de cambio hoy 13 de mayo en Perú?
Consulta el tipo de cambio, el valor de compra y venta, su tendencia, y los datos según Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y Sunat
