Estas son las consecuencias inmediatas y a largo plazo de retirar la CTS

En conversación con Infobae Perú, José Luis Almerco, economista y profesional en la Universidad San Ignacio de Loyola, destaca el carácter atenuante de la medida, la cual incrementará el consumo y la recaudación fiscal, aunque advierte sobre posibles riesgos de inestabilidad financiera futura

Guardar
¿Cuáles serán los efectos de
¿Cuáles serán los efectos de la aprobación del retiro de la CTS? (El Comercio)

El retiro de la CTS es una realidad. El pasado 17 de mayo, el diario El Peruano oficializó la Ley n.° 32027, la cual dispone la liberación del 100 % de los depósitos por compensación por tiempo de servicios hasta el 31 de diciembre del 2024. Esta noticia ha sido aplaudida por diversos sectores del aparato de producción nacional, pues los trabajadores atraviesan una complicada actualidad financiera producto, entre otras razones, de la drástica caída de la economía en el año 2023.

“Se autoriza, por única vez y hasta el 31 de diciembre del 2024, a los trabajadores comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo 001-97-TR, a disponer libremente del 100 % de los depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS) efectuados en las entidades financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición”, señala la norma.

Ante tal panorama, Infobae Perú contactó con José Luis Almerco Palomino, quien se desempeña como coordinador de las carreras de Economía en la Universidad San Ignacio de Loyola (Usil), con la intención de ahondar en las causas que originaron la solicitud por el retiro y las consecuencias previstas para el corto, el mediano y el largo plazo.

José Luis Almerco Palomino, coordinador
José Luis Almerco Palomino, coordinador de las carreras de Economía en la Universidad San Ignacio de Loyola. (Infobae/El Comercio/Usil)

A la espera del cobro

Más de 5 millones de peruanos se encuentran expectantes ante la posibilidad de cobrar sus fondos de la CTS. Vale aclarar que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), aprobó el reglamento para dicha acción el pasado 26 de mayo, por lo que desde hoy, 27 de mayo, los trabajadores en planilla pueden efectuar el retiro de sus respectivos depósitos.

La decisión gubernamental por liberar la CTS es una respuesta directa al escenario actual, que encuentra a las familias peruanas dependientes de acudir a las instituciones bancarias para tolerar los gastos. Así lo explicó Palomino, quien además enfatizó en la necesidad de oxigenar las deudas de los peruanos.

Personas se acercan a retirar
Personas se acercan a retirar sus CTS a las diferentes agencias de bancos. (Infobae/Edwin Montesinos)

Efectos a corto, mediano y largo plazo

La liberación del 100 % de la CTS tendrá un impacto significativo en el nivel de consumo de las familias. Según el profesional de la Universidad San Ignacio de Loyola, el acceso inmediato a los fondos incrementará la capacidad de compra, permitiendo de esta forma que las familias adquieran bienes y servicios. Este aumento en el consumo no solo mejorará la calidad de vida de las personas, sino que también impulsará la demanda interna y la actividad económica.

En cuanto al mediano y largo plazo, el especialista repitió que dependerá de cómo decidan las familias utilizar estos recursos. Si optan por consumir todos los fondos de inmediato tendrán, muy probablemente, inestabilidad financiera en el futuro, por lo que el trabajador de la Usil aconseja guardar una parte del monto para afrontar imprevistos económicos. Como comentó, la clave para maximizar el impacto positivo de esta medida radica en un balance adecuado entre consumo, ahorro e inversión.

Respecto a ese punto, Almerco señaló que la decisión de retirar o no los fondos debe ser analizada con extrema agudeza y teniendo en consideración a otras políticas complementarias que el Gobierno aplicó para mitigar la afectada salud financiera de los peruanos, como lo es por ejemplo la séptima liberación de hasta 4 unidades impositivas tributarias (UIT) de los aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Los usuarios tienen hasta el
Los usuarios tienen hasta el 31 de diciembre para retirar el 100 % de sus depósitos. (Difusión)

Posibilidades y efectividad

El especialista es bastante concreto en que este “paliativo” debe ser entendido como eso, un simple pero más que necesario atenuante ante la situación actual que afronta el país. No obstante, señaló que se requiere mesura en su análisis, ya que está lejos de ser una solución efectiva para la población.

Recomendaciones

Por último, Almerco enlistó una serie de consejos para aquellas familias que decidan retirar sus fondos.

1. Identificar entidades financieras donde puedan cobrar más por su dinero. Algunas opciones de productos financieros son los depósitos a plazo fijo o una cuenta de ahorros. Pueden verificar qué entidad paga más y con qué condiciones en el portal Comparabien.

2. Invertir en activos inmuebles que proyecten un aumento de valor considerable, tratando de asegurar de tal manera un retorno de inversión mayor.

3. Pagar por completo las deudas que tengan altas tasas de interés, eliminando así futuras acumulaciones.