
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, se presentó esta semana, junto al premier Gustavo Adrianzén y otros ministros, a la Comisión de Constitución del Congreso para sustentar el pedido de facultades legislativas en materia de reactivación económica. En su alocución, el Arista Arbildo adelantó que buscan mejorar la gestión fiscal subnacional y para ello impulsarán un “salvavidas” a las municipalidades quebradas financieramente, con el objetivo de que estas puedan levantar su administración en rojo.

¿Cuáles son las municipalidades ‘quebradas’?
Arista sostuvo que las municipalidades de Chiclayo, La Victoria y la Municipalidad del Rímac necesitan el salvavidas financiero debido a que se encuentran quebradas. Especialistas consultados por Infobae Perú precisan que para calificar de ‘quebrada’ a una municipalidad se consideran diferentes indicadores y la tendencia de un periodo de varios años.
Estos indicadores están contenidos en el “Informe anual de evaluación de cumplimiento de reglas fiscales de los gobiernos regionales y gobiernos locales”, elaborado y publicado por el Ministerio de Economía cada año. En su última versión publicada el pasado 15 de mayo, al que accedió esta redacción, son 82 gobiernos locales (municipalidades) que están incumpliendo las reglas fiscales.
Municipalidad de Lima arrastra deuda de más del 200%
En esta lista aparece la Municipalidad de La Victoria cuyo saldo de deuda supera en 450% el nivel de sus ingresos. Este gobierno local está solo por debajo de la Municipalidad Eten Puerto (Chiclayo) cuyo ratio de regla fiscal está en 485%.
En la lista siguen otros municipios con ratios de regla fiscal por encima del 100% hasta el 400%, dentro de los cuales también figura la Municipalidad Metropolitana de Lima (212%), comandado por Rafael López Aliaga, que arrastra una deuda de 212% por encima de sus ingresos. Aunque en el caso de esta última tiene una “excepción” por tener dos calificaciones crediticias en positivo.
Infobae pidió al MEF la lista de las entidades que ya están seleccionadas para recibir el salvataje anunciado por el ministro Arista esta mañana, pero al cierre de esta nota aún no obtuvimos respuesta. Sin embargo, en una revisión del informe se detalla un panorama general de los municipios cuyas finanzas están desencajadas al cierre del 2023.

- Municipalidad distrital de Eten Puerto (Lambayeque): 485%
- Municipalidad distrital de La Victoria (Lima): 450%
- Municipalidad distrital de Caja (Huancavelica): 399%
- Municipalidad Provincial de Grau (Apurímac): 394%
- Municipalidad de San Martín de Porres (Lima): 366%
- Municipalidad de Breña (Lima): 349%
- Municipalidad de Progreso (Apurímac): 345%
- Municipalidad de Ancón (Lima): 246%
- Municipalidad de Bellavista (Callao): 244%
- Municipalidad de Jose Leonard (Lambayeque): 231%
- Municipalidad de Conila (Amazonas): 230%
- Municipalidad de Vischongo (Ayacucho) 222%
- Municipalidad Metropolitana de Lima: 212%
- Municipalidad de Chincheros (Apurímac): 210%.
Municipalidad de Lima: ¿por qué figura “exceptuado” en su regla fiscal?
El pasado 14 de mayo, el Ministerio de Economía publicó el Informe anual de evaluación de cumplimiento de reglas fiscales de los gobiernos regionales y gobiernos locales al 2023, en el que se establecía que ningún municipio estaba exceptuado de seguir endeudándose por incumplir los requisitos que le permitían hacerlo.
Sin embargo, en tiempo extemporáneo —el mismo día, luego de la publicación del documento—, de acuerdo con un informe de Ojo Público, la Municipalidad de Lima envió un oficio al MEF con sus evaluaciones crediticias positivas de dos calificadoras de riesgo locales. Con el pasar de las horas, el departamento que dirige José Arista corrigió su informe ya publicado y difundió una nueva versión en la que le otorga a la comuna de Lima la excepción de estar facultada a endeudarse por encima de su capacidad financiera.
¿Pero qué dice el Decreto Legislativo 1275? Según esta normativa, los gobiernos regionales y locales no pueden endeudarse por más del 100% de sus ingresos. Sin embargo, hay una excepción que señala que si el municipio recibe dos calificaciones crediticias positivas como mínimo BBB+, puede superar ese límite de endeudamiento.
El expresidente del Consejo Fiscal, Carlos Oliva Neyra, precisó a Ojo Público que la Municipalidad de Lima se avaló de las calificaciones de las agencias locales Pacific Credit Rating y Apoyo & Asociados Internacionales para aplicar a la excepción, pese a que calificadoras internacionales de riegso como Fitch Ratings y Moody’s mantenían sus perspectivas en negativo.
Sobreendeudamiento de la Municipalidad de Lima
En diciembre del 2023, la Municipalidad de Lima colocó bonos de deuda por S/1.205 millones (parte de un plan anunciado de S/4.000 millones) a un plazo de 20 años y una tasa de interés de 10,1% con el objetivo de financiar proyectos de inversión pública. Ello despertó la preocupación del Consejo Fiscal —entidad autónoma del sector público que vela por las finanzas públicas—, al advertir la peligrosa situación de sobreendeudamiento del municipio promovida por el alcalde Rafael López Aliaga, porque estaría comprometiendo el tesoro de las próximas cinco administraciones ediles.
En ese entonces, Carlos Oliva, quien se desempeñaba como presidente del mencionado organismo, dijo que el interés aplicado en los bonos de deuda en el mercado externo “es sumamente alto para los estándares nacionales e internacionales” comparado con lo que hubiera significado una deuda con garantía del Gobierno central, la cual suele tener tasas de interés más bajas.
Según proyectó, si la deuda estuviera bajo el respaldo del MEF, la emisión de deuda se hubiera llevado a cabo ya no a una tasa del 10%, sino de un 7%, lo que implicaría un ahorro de S/500 millones para el periodo solicitado.
Más Noticias
Mario Vargas Llosa y la tía Julia: el impacto de la mujer con la que se casó a los 19 años en la primera etapa de su carrera literaria
En su juventud, el fallecido escritor vivió una historia de amor que desbordó los límites de lo convencional. Con una mujer mayor y familiarmente cercana, su vida se convirtió en material de su futura obra literaria.

Así se instauró la Semana Santa en Huamanga, la ciudad más religiosa del Perú: prohibiciones coloniales y una procesión distinta
Para un sector de la población ayacuchana, esta celebración se remonta a la época colonial. Así lo sostiene también Nelson Pereyra en su libro ‘Historia, memoria y simbolismo de la Semana Santa de Ayacucho’, aunque señala que una parte de la tradición actual se gestó hacia mediados del siglo XIX

El suplemento nutricional que regula el colesterol, controla la presión arterial y refuerza el sistema inmunológico
Esta alga unicelular azul verdosa, de origen natural y milenario, destaca por ser una fuente poderosa de nutrientes y compuestos bioactivos

Murió Álamo Pérez Luna: la emotiva despedida de su hijo Sergio, colegas y seguidores del periodista de ‘Vidas Extremas’
El periodista falleció este 17 de abril. La noticia la dio a conocer su propio hijo a través de sus redes sociales

PNP inicia operativos para detectar dos pasajeros en una moto: No es infracción y tampoco delito
El jefe de la División de Emergencias de la PNP, Frank Chang, afirmó que los efectivos policiales hacen control de identidad y revisión de la legalidad de los vehículos
