Paro indígena en Loreto: comunidades denuncian al Ministerio de Energía y Minas y Perúpetro por incumplir acuerdos sociales

Desde el 19 de mayo, las comunidades kichwa, achuar y urarinas exigen a la cartera y la empresa estatal atender graves problemas. Entre ellos, la contaminación por metales pesados, inseguridad alimentaria y falta de acceso a agua potable

Guardar
Recientes manifestaciones culminaron con actos
Recientes manifestaciones culminaron con actos desmedidos por parte de la Policía. Fotos: X @RuthLuqueIbarra

Desde el 19 de mayo, en el departamento de Loreto, el bloque de Federaciones Indígenas del Lote 8, viene exigiendo al Ministerio de Energía y Minas (Minem) y a Perúpetro la implementación inmediata de los acuerdos suscritos en el acta de consulta previa con las comunidades indígenas.

Específicamente, afirman que tanto Minem y la empresa estatal dedicada a la explotación de hidrocarburo han incumplido los plazos acordados, resistiéndose a activar las mesas técnicas esenciales para abordar graves problemas como la contaminación, la salud y la educación en las comunidades kichwa, achuar y urarinas.

Según un comunicado de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), este incumplimiento perpetúa las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de conflicto en la región amazónica, afectando a 66 comunidades, respectivamente.

Comunicado ORPIO respaldando medidas de
Comunicado ORPIO respaldando medidas de protesta de las comunidades indígenas.

¿Qué les preocupa a las comunidades?

Entre las principales preocupaciones, las comunidades indígenas destacan la contaminación por metales pesados y la deficiencia en los servicios sanitarios en las cuencas del Chambira y Corrientes, en la provincia de Loreto.

Pues, según detallan, las reuniones necesarias con el Ministerio de Salud han sido retrasadas, lo que pone en peligro la vida de los ciudadanos. Y, por otro lado, también se han dejado de lado acuerdos sobre la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable y la titulación de tierras.

En respaldo a estas demandas, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente solicitó, a través de un comunicado difundido el 19 de mayo, al Minsa que declare en emergencia el sector salud en la cuenca del Chambira.

Asimismo, piden a la Fiscalía de la Nación que inicie investigaciones inmediatas por la muerte de ocho niños en esa área debido a problemas de salud no atendidos a tiempo, así como la implementación del proceso de Educación Intercultural Bilingüe, conforme a la norma vigente.

Comunidades exigen inmediata respuesta a
Comunidades exigen inmediata respuesta a Perúpetro y Minem. Foto: Proactivo

Hacen llamado desde el Congreso de la República

Por su lado, en Lima, la congresista Ruth Luque (Cambio Democrático) se pronunció a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter) respecto al paro indefinido, respaldando el pedido de la formación inmediata de un grupo de trabajo prometido por el Minem en enero de este año a las comunidades.

En esa misma línea, la parlamentaria informó que las recientes manifestaciones han culminado en actos desmedidos por parte de las fuerzas del orden.

Asimismo, la congresista exhortó la intervención inmediata del ministro del Minem, Rómulo Mucho, y del presidente del Consejo de Ministros de Perú (PCM), Gustavo Adrianzén, exigiendo respuestas concretas y rápidas para la atención de las demandas de las comunidades.

Más Noticias

Hazaña médica en Cusco: cirujanos salvan la vida a víctima de asalto que sufrió corte en el corazón

El éxito de la operación fue posible gracias al trabajo conjunto de cirujanos torácicos, emergenciólogos, intensivistas y personal de enfermería, quienes actuaron de manera rápida y coordinada

Hazaña médica en Cusco: cirujanos

Perú inicia el proceso para que la Marinera sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La danza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986, busca ahora un reconocimiento mundial que refleje la riqueza y diversidad de sus estilos regionales

Perú inicia el proceso para

Las Bambas y una década de resistencia: la histórica absolución de 11 defensores que sella un precedente para la minería en el Perú

La Corte Superior de Apurímac concluye que las pruebas contra once defensores comunales no eran válidas, resaltando el uso indebido del sistema judicial en conflictos extractivos, de acuerdo a Fedepaz y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Las Bambas y una década

¿Desde cuándo es obligatorio el uso de chalecos y cascos para motociclistas?: Fechas distintas en Lima, Callao y el resto del Perú

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) detalló, además, las sanciones y consecuencias que deberán afrontar los conductores, y sus acompañantes, si no cumplen con los dispuesto por la norma

¿Desde cuándo es obligatorio el

Caso Wasi Mikuna: Midis abre procesos penales contra funcionarios vinculados al servicio de alimentación escolar

La ministra Leslie Urteaga confirmó que un total de 20 funcionarios fueron destituidos en relación a los casos reportados durante el año 2024

Caso Wasi Mikuna: Midis abre
MÁS NOTICIAS