
El Caso Manta, el proceso judicial en el que nueve mujeres de Huancavelica denuncian a 13 militares peruanos por violencia sexual ocurrida durante el conflicto armado interno, ha entrado en la etapa de alegatos finales. Tras cuatro décadas de espera, se anticipa que el juicio está próximo a concluir.
Sin embargo, la defensa de las víctimas ha informado de una constante reprogramación de audiencias aceptada por el tribunal, lo que extiende aún más un proceso ya prolongado.
¿En qué etapa se encuentra el Caso Manta?
El Caso Manta se encuentra en su última etapa, específicamente en la exposición de los alegatos finales de este segundo juicio. De esta manera, se espera que las nueve mujeres mantinas, quienes han esperado décadas por una resolución del caso contra 13 militares peruanos acusados de violencia sexual, alcancen justicia.

Sin embargo, la organización feminista advirtió que, a la par de esta proceso judicial, en el Congreso de la República se trabajan dos proyectos de ley que podrían dejar en la impunidad estos hechos. Entre ellos destaca el Proyecto de Ley N.º 6951, que propone que la imprescriptibilidad de delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra solo se aplique a hechos ocurridos después del 1 de julio de 2002.
La Comisión de Constitución del Congreso de Perú, bajo la presidencia de Martha Moyano Delgado del partido Fuerza Popular, aprobó la iniciativa de manera exprés en poco más de un mes, a pesar de que la jurisprudencia nacional e internacional señala que esos crímenes no deben perder validez por el transcurso del tiempo.
A manera de conclusión, desde Demus, se exigió una sentencia pronta y se reiteró el pedido de reparaciones justas. Finalmente, se recordó que la próxima audiencia tendría lugar este miércoles 22 de mayo, en el horario de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

¿En qué consiste el Caso Manta?
Durante el conflicto armado interno en Perú, entre los años 1980 y 2000, las mujeres de las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Apurímac se encontraron en una situación de alto riesgo. Según un informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), del 28 de agosto de 2003, muchas de ellas fueron víctimas de violencia sexual.
El texto detalló que “la gran mayoría (de las víctimas) eran analfabetas o solo habían llegado a cursar la primaria” y que eran principalmente quechuablantes (75% de los casos), de origen rural (83%), campesinas (36%) o amas de casa (30%). Las condiciones de peligro aumentaban para quienes vivían en áreas rurales, donde la pobreza y la falta de acceso a la educación las colocaban en una posición de mayor vulnerabilidad.
Entre las víctimas se encuentran nueve mujeres de Manta, Huancavelica, quienes decidieron denunciar a 13 integrantes del Ejército peruano responsables de abusos cometidos desde el 21 de marzo de 1984, fecha en la que el Ejército se estableció como la máxima autoridad dicho lugar. Según difundió la CVR, estas mujeres forman parte de un juicio histórico que comenzó en 2019 y que representa el segundo intento por garantizar su acceso a la justicia.

¿Cuál es la relevancia histórica del Caso Manta?
El Caso Manta destaca por su alto impacto social y jurídico, ya que es parte esencial de la memoria histórica del país, además de ser el tercer juicio en Latinoamérica que reconoce la violencia sexual como un crimen de lesa humanidad en contextos de conflicto.
La relevancia de este juicio también radica en la promesa de justicia, verdad y reparación integral a las nueve sobrevivientes de abuso sexual perpetrado por 13 militares peruanos, además de sentar un precedente en la protección de los derechos de las mujeres, especialmente en situaciones de conflicto.
Más Noticias
SJM: Pareja de jóvenes acribillada a plena luz del día mientras almorzaba en restaurante
Según testigos, los presuntos sicarios llegaron en una motocicleta y dispararon en al menos siete ocasiones en frente de los comensales

Censura a Gustavo Adrianzén: congresistas alcanzan firmas para la presentación de dos mociones contra el titular de la PCM
El legislador Roberto Sánchez anunció que consiguieron 35 rúbricas. Sin embargo, solo los documentos de Podemos Perú con 33 y el de Acción Popular con el mismo número se encuentran en el portal del Congreso

Alerta naranja en la costa peruana: Senamhi pronosticó fenómeno peligroso en Lima y ocho regiones hasta el 10 de mayo
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía exhortó a la ciudadanía a tomar las precauciones del caso ante la presencia de eventos naturales por tres días

Valor del euro en Perú este martes 6 de mayo (de EUR a PEN)
La moneda europea experimentó un incremento en su precio en comparación a la jornada anterior. Todavía se mantiene por encima de la barrera de los S/ 4

Entradas al concierto de Bad Bunny: alertan de estafa en venta y sorteo de tickets para el show del ‘Conejo malo’ en Perú
El cantante puertorriqueño regresa a nuestro país como parte de su gira ‘Debí tirar más fotos World Tour‘, pero ya hay alertas de estafas.
