
Durante el año en curso, Latinoamérica ha experimentado un notable incremento en los casos de fiebre de Oropouche, alcanzando un total de 5.193 afectados distribuidos entre Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, de acuerdo con información proporcionada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Bajo ese contexto, de acuerdo a una nota de Diario Ojo, en los últimos días, el país ha visto un aumento preocupante, con 259 casos confirmados en cuatro departamentos, representando la cifra más alta registrada hasta la fecha para esta enfermedad viral, similar al dengue y que se transmite por la picadura del mosquito jején.

¿Cuáles son las regiones en alto riesgo?
Actualmente, los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Huánuco son los más afectados por el brote de fiebre de Oropouche.
Y, aunque esta enfermedad es menos conocida que otras arbovirosis —enfermedades víricas que se transmiten a través de la picadura de un mosquito— como el dengue o el zika, su rápida propagación en distintos países de Sudamérica refleja la creciente preocupación por su potencial impacto en la salud pública regional.
En febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que Perú reportó 94 casos en diferentes regiones desde 2016 hasta 2022, por lo que aquellos datos reflejan la presencia y dispersión del virus, capaz de afectar a diversas poblaciones en áreas tanto urbanas como rurales.

¿Cómo se transmite la enfermedad y cuáles son los síntomas?
De acuerdo a la OMS, la transmisión del virus Oropouche generalmente ocurre a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Culicoides, pero el virus también se ha vinculado con otras especies como el Culex quinquefasciatus.
La enfermedad se caracterizada por síntomas parecidos al dengue, incluyendo fiebre, dolores musculares, dolores de cabeza, y en algunos casos, meningitis.
Y, a pesar de que su tasa de mortalidad es baja, la rápida dispersión del virus y la falta de una vacuna o tratamiento específico subrayan la importancia de las medidas de prevención y control, especialmente en áreas de alta densidad de población y zonas rurales expuestas a la presencia del vector transmisor.

¿Qué opinan los especialistas médicos en Perú?
Juan Carlos Celis, médico infectólogo, conversó con Infobae Perú acerca de este tema y confirmó que el brote del virus oropouche, especialmente en la Amazonía, plantea desafíos significativos para los diagnósticos médicos debido a sus similitudes con el dengue.
Esto complica la capacidad de los profesionales de la salud para distinguir entre ambos, pues, los pacientes están presentando síntomas que pueden ser atribuidos a cualquiera de los dos virus, complicando así el tratamiento adecuado.

En esa línea, aunque ambos virus comparten síntomas como la fiebre, se ha observado que el oropouche, según detalla Celis, provoca un intenso dolor de cabeza y periodos febriles que pueden extenderse de 7 a 10 días, en contraste con el dengue, donde la fiebre tiende a ser más corta.
Esta diferencia en la duración y severidad del dolor de cabeza entre los infectados es crucial para el diagnóstico, pero no siempre es fácilmente reconocida por el personal médicos en las áreas afectadas, lo que incrementa el riesgo de un tratamiento inadecuado.
Además, la detección tardía y la falta de pruebas específicas para el virus complican la respuesta de los sistemas de salud pública, que a menudo asignan recursos diseñados para combatir el dengue, confundiendo así ambas enfermedades, de acuerdo al médico.

La influencia de la crisis climática en el avance del virus
Por otro lado, Celis advierte que el brote del virus oropouche en la región amazónica plantea la preocupación de que podría extenderse y convertirse en una epidemia de grandes dimensiones, similar al dengue.
Esto debido a que, aunque los vectores de este virus enfrentan dificultades para adaptarse a entornos urbanos, la crisis climática y las economías ilícitas, como la minería ilegal y el narcotráfico, están facilitando su dispersión.
“Y que llegue a Lima es una preocupación que tenemos todos, pero no hay nada claro sobre eso aún, no se ha visto hasta ahora, porque no lo consideran un problema tan epidémico como el dengue”, agrega.

¿Cómo prevenirlo?
En el marco de esta nueva crisis sanitaria, el Seguro Social de Salud (EsSalud) urge a la población, sobre todo de las áreas golpeadas por calamidades naturales, a tomar medidas preventivas contra el virus oropuche.
Entre las recomendaciones emitidas se incluyen la utilización de repelentes, la instalación de mosquiteros, la fumigación y la eliminación de acumulaciones de agua para evitar la propagación de estos virus, los cuales presentan síntomas similares a los provocados por el dengue, zika y chikunguña.
Últimas Noticias
Estos son los 9 tipos de vulva, según la forma de los labios vaginales
En la vida real cada vulva es única como lo es el rostro de cada mujer. Cada vulva tiene las mismas partes, pero es diferente una de otra en forma, tamaño y color

Tren Lima-Chosica se descarriló a la altura del Parque de la Muralla en medio de celebraciones por su llegada
El incidente ocurrió durante las celebraciones por la llegada de los trenes, un evento en el que el alcalde Rafael López Aliaga presentó la donación de la empresa Caltrain

Este superalimento regula la glucosa, previene las enfermedades oculares y fortalece el sistema inmunológico
Es un alimento que puede prepararse de múltiples formas: sancochado, al horno, al vapor, en puré, en sopas o incluso como parte de postres saludables

Rafael López Aliaga anuncia en pleno show que fue denunciado penalmente por impulsar tren Lima-Chosica: “Me resbala”
Durante la presentación del material ferroviario, el alcalde de Lima criticó al Ejecutivo por “no invertir” en infraestructura básica y convocó a los alcaldes distritales a colaborar con el proyecto
