
A fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con discapacidad, el Ministerio de Salud (Minsa) ha logrado certificar a más de 479 mil 560 personas desde el año 2010 hasta marzo de 2024. Dicho proceso es crucial para asegurar que los más de 1 millón y medio de peruanos que conforman esta población puedan acceder a los servicios y beneficios necesarios para su bienestar.
De acuerdo a información oficial, destaca particularmente el avance registrado en Lima Metropolitana, donde se ha certificado a más de 75 mil 276 individuos.
Importancia del certificado de discapacidad
La certificación de discapacidad juega un papel fundamental en la inclusión social y económica de las personas con discapacidad, ya que les permite acceder a una amplia gama de programas y servicios gubernamentales diseñados para su asistencia.

Dicho trámite es finalizado luego de un detallado proceso de evaluación, a fin de garantizar que solo quienes realmente necesitan estas atenciones puedan beneficiarse de ellas. La labor del Minsa subraya la importancia de una infraestructura de apoyo sólida y accesible para los ciudadanos con discapacidad en Perú.
A pesar de los avances logrados, aún persisten desafíos en la tarea de asegurar la accesibilidad universal. Estos incluyen la necesidad de aumentar la conciencia sobre la importancia de la certificación y mejorar la facilidad con la que se pueden obtener estos documentos vitales.
Pasos para acceder al certificado discapacidad

- Solicitud de la certificación. Las personas deben dirigirse a un establecimiento de salud que cuente con médico certificador de discapacidad. Para ello, se tiene que tener en cuenta ciertos datos puntuales, como la aseguradora a la que se pertenece. Además, se tiene que consignar en el requerimiento el número de documento nacional de identidad (DNI), carnet extranjería, pasaporte o cédula de identidad.
- Evaluación. El médico certificador se encargará de solicitar los exámenes de ayuda al diagnóstico que sean estrictamente necesarios, así como interconsultas si resulta requerido. Si se trata de alguna amputación o malformaciones congénitas, por ejemplo, se otorgará el certificado en forma inmediata, una vez constatada la discapacidad.
- Calificación. Simultáneamente al proceso de evaluación, se establece la gravedad de la discapacidad.
- Certificación. El médico certificador registrará la condición de discapacidad al consignarla en el certificado correspondiente.
- Entrega del certificado. Una vez concluida el proceso de evaluación, calificación y certificación de la persona con discapacidad, el establecimiento de salud donde se certificó realizará la entrega del documento original.
- Conadis. Finalmente, corresponde guardar el documento y utilizarlo para inscribirse en el Registro de Personas con Discapacidad del Conadis.

La entrega del certificado de discapacidad es inmediata para aquellos casos en los cuales la condición sea evidente y no se dictamine mejora con tratamiento, así como para aquellos diagnósticos considerados de alta severidad.
Personas con discapacidad en el Perú
En Perú, aproximadamente un 5,2% de la población, que representa cerca de 1 millón 575 mil habitantes, vive con alguna discapacidad o restricción física o mental, una situación que abarca principalmente a adultos mayores de 65 años (50,4%) y a personas en el rango de edad de 15 a 64 años (41,3%).
Las principales dificultades que enfrentan incluyen limitaciones para moverse, caminar, o utilizar brazos y piernas, las cuales impactan al 59,2% de los afectados, además de problemas visuales que perjudican al 50,9%.

Este cuadro poblacional es resultado de una encuesta nacional sobre discapacidad, que revela cómo afectan estas condiciones a diversos grupos etarios del país.
Las del tipo físicas y sensoriales tienen mayor incidencia para este sector de la población, lo que solo evidencia una urgente necesidad de adaptaciones en infraestructuras y mayores esfuerzos en políticas de inclusión social y laboral.
Compromiso de Perú con personas con discapacidad
El Estado peruano realizó una serie de compromisos, en el marco de las reuniones de altos funcionarios de APEC en Arequipa, sobre las personas con discapacidad que viven en el país. Estas son las acciones que se deberán completar con miras al 2030:
- Se incrementará la participación de las personas con discapacidad en programas de educación en colegios públicos de áreas rurales.
- Se aumentarán significativamente los programas de formación vocacional para atender las necesidades de las personas con discapacidad.
- Se incrementará la participación de las personas con discapacidad en el sector laboral formal, se pondrá de relieve el rol productivo que desempeñan y su contribución al crecimiento económico.
Más Noticias
¿Qué resultados necesita Alianza Lima para eliminar a la U. de Chile y asegurar su clasificación a semifinales de Copa Sudamericana 2025?
El equipo de Néstor Gorosito viajó rumbo a tierras chilenas y contarán con la reaparición de Paolo Guerrero. Conoce los escenarios de los victorianos en busca de su boleto a la siguiente etapa

Precio del dólar cae: Así cerró el tipo de cambio hoy 23 de septiembre en Perú
Consulta a cuánto está el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

Sporting Cristal vs Universitario: día, hora y canal Tv confirmado del clásico por el Torneo Clausura de la Liga 1 Perú 2025
Se conoció la programación del duelo entre los ‘celestes’ y los ‘cremas’ por segunda vez en la temporada: este choque definirá el futuro de ambos rumbo al título nacional. Entérate todos los detalles

Corte de agua para el 25 de septiembre en estos distritos de Lima Metropolitana: conoce los horarios
Sedapal sugiere a los vecinos reunir agua con anticipación para satisfacer sus requerimientos esenciales, mientras dure la interrupción del suministro

Juicio a Susana Villarán por millonarios aportes de Odebrecht y OAS se retomará este miércoles 24 de septiembre
La exalcaldesa deberá defenderse ante el Tercer Juzgado Colegiado Penal Nacional, que podría condenarla a 29 años de cárcel, tal como requiere el fiscal José Domingo Pérez
