El rechazo hacia la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, crece. Esto luego que las declaraciones de la titular de la cartera suscitara debates y preocupaciones al proponer una medida que busca “flexibilizar la intangibilidad de las reservas indígenas” dirigidas a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).
El anuncio se realizó el 30 de abril, durante la vigésima sesión ordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, un espacio que usualmente sirve para abordar temas de protección ambiental y cultural.
En ese sentido, la idea de crear un “Grupo de Trabajo” para evaluar dicha flexibilización ha alarmado a la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), entre otras organizaciones y defensores de los derechos de los PIACI, quienes ven esta propuesta como un potencial riesgo para la conservación de sus territorios y cultura.

¿Qué dijo Urteaga y por qué sus declaraciones generan controversia?
Durante la sesión Urteaga declaró: “las comunidades que viven ahí necesitan tener servicios básicos, eso no significa que sean intangibles, creo que también es flexibilizar, de pronto, algunas autorizaciones totalmente formales y los esquemas de intervención que tiene el Estado. Me permito hacer una propuesta de tener un grupo técnico que pueda debatir y conversar, respecto aquellos casos en que sí nos preocupa”.
No obstante, de acuerdo a ORPIO, siguiendo la legislación actual, la presencia de reservas PIACI no obstaculiza la provisión de servicios básicos a los pueblos indígenas.
Esto resaltando que algunas comunidades que sí tienen contacto con la población ya cuentan con acceso a educación y servicios de salud, aunque estos se ven comprometidos por la falta de eficacia del Estado debido a insuficientes recursos y voluntad política.
Por su lado, el Mincul respondió, vía X (antes Twitter), que está comprometido con la conservación de reservas indígenas y territoriales, de acuerdo al cumplimiento de las medidas de intangibilidad que prohíben el desarrollo de actividades dentro de estas zonas.
Sin embargo, según el portal Vigilante Amazónico, la cartera viene respondiendo lo mismo en todos los pronunciamientos y notas acerca de la situación y, hasta ahora, no existe respuesta oficial para que Urteaga se reúna con las organizaciones indígenas y aclare sus declaraciones.

¿Qué significa flexibilizar la intangibilidad de las reservas indígenas?
ORPIO recordó, mediante un comunicado, a la titular del Mincul que la Ley PIACI (Ley N.° 28736) establece la intangibilidad de las reservas indígenas como un principio fundamental para asegurar la protección de los territorios y los derechos culturales de los PIACI, considerados como los pueblos indígenas más vulnerables del planeta por depender exclusivamente de sus recursos naturales.
Por ello, la propuesta de Urteaga despierta temor, ya que la intervención en estas reservas abriría la puerta a la expansión de actividades, tanto legales como ilícitas, que podrían afectar la integridad de estas áreas y la vida de las poblaciones que dependen de ellas.
“Las organizaciones representativas de los pueblos indígenas tenemos derecho a participar en las decisiones que puedan afectar a los PIACI debido a que somos las que promovemos la defensa de estos pueblos vulnerables a través de las solicitudes de creación de Reservas Indígenas”, agregaron en su comunicado.

Declaraciones se dan en medio de establecimiento de reserva en peligro
Bajo este contexto, ORPIO resalta que este hecho coincide con la reciente aprobación del decreto supremo para la creación de la reserva indígena Sierra del Divisor Occidental Kapanawa —después de 18 años de espera—, evento que a primera vista parecería reforzar las políticas de protección.
Pero, de acuerdo a la organización indígena, la participación de otros ministerios en la gestión de estas áreas encienden las alarmas acerca de una posible postergación o debilitamiento en la implementación de medidas de protección efectivas para las comunidades que viven y se desplazan en este territorio, ubicado entre los departamentos de Loreto y Ucayali.
Frente a la situación, ORPIO manifestó su preocupación, instando a la ministra de Cultura y al Gobierno a reconsiderar cualquier propuesta que pudiera comprometer la salvaguarda integral de los pueblos indígenas en aislamiento y sus territorios.
Últimas Noticias
Tren Lima-Chosica: MML oficializa reducción de material rodante que recibirá de Caltrain por “problemas mecánicos de alto costo de reparación”
Un informe reciente de la propia Municipalidad de Lima detalla cambios en la entrega de equipos para el transporte público de la ciudad. El valor total de los bienes excluidos por la norteamericana ha sido estimado en millones de dólares

Minedu abre inscripciones para Beca TEC desde este lunes 21 de julio
Jóvenes y adultos entre 17 y 39 años podrán acceder a una formación técnica gratuita en institutos de todo el país gracias a un nuevo programa que cubre desde matrícula hasta alimentación y movilidad

Sporting Cristal vs Alianza Universidad EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido por fecha 1 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los dirigidos por Paulo Autuori buscarán vencer al colero del campeonato peruano para ser protagonistas en esta segunda fase. Sigue todas las incidencias

Dónde ver Sporting Cristal vs Alianza Universidad HOY: canal TV online del duelo por fecha 1 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Con el debut de Miguel Araujo, los ‘celestes’ buscarán empezar de nuevo frente los ‘azulgranas’ en el Alberto Gallardo. Conoce las señales para seguir el vibrante duelo

Clima en Arequipa: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
