El rechazo hacia la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, crece. Esto luego que las declaraciones de la titular de la cartera suscitara debates y preocupaciones al proponer una medida que busca “flexibilizar la intangibilidad de las reservas indígenas” dirigidas a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).
El anuncio se realizó el 30 de abril, durante la vigésima sesión ordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, un espacio que usualmente sirve para abordar temas de protección ambiental y cultural.
En ese sentido, la idea de crear un “Grupo de Trabajo” para evaluar dicha flexibilización ha alarmado a la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), entre otras organizaciones y defensores de los derechos de los PIACI, quienes ven esta propuesta como un potencial riesgo para la conservación de sus territorios y cultura.

¿Qué dijo Urteaga y por qué sus declaraciones generan controversia?
Durante la sesión Urteaga declaró: “las comunidades que viven ahí necesitan tener servicios básicos, eso no significa que sean intangibles, creo que también es flexibilizar, de pronto, algunas autorizaciones totalmente formales y los esquemas de intervención que tiene el Estado. Me permito hacer una propuesta de tener un grupo técnico que pueda debatir y conversar, respecto aquellos casos en que sí nos preocupa”.
No obstante, de acuerdo a ORPIO, siguiendo la legislación actual, la presencia de reservas PIACI no obstaculiza la provisión de servicios básicos a los pueblos indígenas.
Esto resaltando que algunas comunidades que sí tienen contacto con la población ya cuentan con acceso a educación y servicios de salud, aunque estos se ven comprometidos por la falta de eficacia del Estado debido a insuficientes recursos y voluntad política.
Por su lado, el Mincul respondió, vía X (antes Twitter), que está comprometido con la conservación de reservas indígenas y territoriales, de acuerdo al cumplimiento de las medidas de intangibilidad que prohíben el desarrollo de actividades dentro de estas zonas.
Sin embargo, según el portal Vigilante Amazónico, la cartera viene respondiendo lo mismo en todos los pronunciamientos y notas acerca de la situación y, hasta ahora, no existe respuesta oficial para que Urteaga se reúna con las organizaciones indígenas y aclare sus declaraciones.

¿Qué significa flexibilizar la intangibilidad de las reservas indígenas?
ORPIO recordó, mediante un comunicado, a la titular del Mincul que la Ley PIACI (Ley N.° 28736) establece la intangibilidad de las reservas indígenas como un principio fundamental para asegurar la protección de los territorios y los derechos culturales de los PIACI, considerados como los pueblos indígenas más vulnerables del planeta por depender exclusivamente de sus recursos naturales.
Por ello, la propuesta de Urteaga despierta temor, ya que la intervención en estas reservas abriría la puerta a la expansión de actividades, tanto legales como ilícitas, que podrían afectar la integridad de estas áreas y la vida de las poblaciones que dependen de ellas.
“Las organizaciones representativas de los pueblos indígenas tenemos derecho a participar en las decisiones que puedan afectar a los PIACI debido a que somos las que promovemos la defensa de estos pueblos vulnerables a través de las solicitudes de creación de Reservas Indígenas”, agregaron en su comunicado.

Declaraciones se dan en medio de establecimiento de reserva en peligro
Bajo este contexto, ORPIO resalta que este hecho coincide con la reciente aprobación del decreto supremo para la creación de la reserva indígena Sierra del Divisor Occidental Kapanawa —después de 18 años de espera—, evento que a primera vista parecería reforzar las políticas de protección.
Pero, de acuerdo a la organización indígena, la participación de otros ministerios en la gestión de estas áreas encienden las alarmas acerca de una posible postergación o debilitamiento en la implementación de medidas de protección efectivas para las comunidades que viven y se desplazan en este territorio, ubicado entre los departamentos de Loreto y Ucayali.
Frente a la situación, ORPIO manifestó su preocupación, instando a la ministra de Cultura y al Gobierno a reconsiderar cualquier propuesta que pudiera comprometer la salvaguarda integral de los pueblos indígenas en aislamiento y sus territorios.
Más Noticias
Alianza Lima vs Universitario EN VIVO HOY: minuto a minuto del clásico por Liga Femenina 2025
‘Cremas’ y ‘blanquiazules’ se enfrentarán en Campo Mar por el liderato del Torneo Clausura. Sigue todas las incidencias

Universitario vs Melgar EN VIVO HOY: minuto a minuto del partidazo por fecha 8 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los ‘cremas’ visitarán al ‘dominó’ en Arequipa, con el objetivo de conseguir una victoria y mantenerse en el primer lugar de la tabla. Pero, al frente tendrán a un viejo conocido, como Juan Reynoso. Sigue todas las incidencias

Rafael López Aliaga anuncia “homenaje apoteósico” a Charlie Kirk en Lima en evento de partidos de derecha: “¡Viva Europa!”
Durante el foro organizado por Vox en Madrid, el alcalde peruano propuso un tributo público en su ciudad para el activista estadounidense, al tiempo que habló de un supuesto impacto de la izquierda en la región

Sedapal anuncia corte de agua en 7 distritos de Lima este 16 de septiembre: zonas y horarios
El detalle de las áreas afectadas, duración y motivo de las suspensiones se dieron a conocer a través de los canales oficiales de la empresa estatal

Andrea San Martín anuncia su retiro de las redes sociales tras constantes amenazas: “Por la seguridad de mi familia”
La influencer envió un comunicado en el que explica las razones de su reciente decisión
