
En Huachipa, al oeste del distrito de San Juan de Lurigancho, se encuentra el área denominada “El Paraíso”, que pese a su nombre paradisíaco, se ha convertido en el epicentro de una grave problemática ambiental debido a la operación de aproximadamente 28 ladrilleras.
Estas fuentes de contaminación, tanto formales como informales, son señaladas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), según un informe periodístico de Panamericana, como las principales responsables de emitir polvo y partículas nocivas al aire, las cuales afectan la calidad de vida de los ciudadanos de la zona.
Así lo confirmó Walter Fajardo, director de Evaluación Ambiental del OEFA, quien enfatizó la grave situación de contaminación que provocan estas fábricas, resaltando la necesidad urgente de intervención.
En esa línea, pese a los esfuerzos de la comunidad por buscar soluciones a través del diálogo con autoridades municipales y ministerios, no se ha logrado una acción efectiva que fiscalice y regule adecuadamente estas industrias.

Niveles de contaminación superan hasta 4 veces límites permitidos
Según el reportaje, desde el año 2022, el OEFA ha implementado medidas para monitorear la calidad del aire en la zona, colocando un sensor en el techo del Colegio 1224 - Lurigancho.
Este dispositivo ha confirmado que los niveles de contaminación superan hasta cuatro veces los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalando a las ladrilleras que utilizan biomasa como principal fuente de partículas de menos de 10 micrómetros (PM10).
Sin embargo, a pesar de que las entidades pertinentes, incluyendo los ministerios de Salud, Educación y de la Producción, están al tanto de la situación, aún no se ha obtenido una respuesta efectiva para mitigar este problema de salud pública y medioambiental.

Presentan demanda constitucional
Ante el evidente deterioro del lugar y la calidad de vida de Huachipa, un grupo de ciudadanos organizados han interpuesto una demanda constitucional en defensa de los derechos de salud y del medio ambiente.
De acuerdo a sus testimonios, la demanda subraya la inacción del Estado en el control de las emisiones contaminantes por parte de esta industria, que lleva más de 20 años de negligencia, aseguran.
No obstante, aunque tanto la municipalidad de Lurigancho-Chosica como el OEFA han prometido intensificar la supervisión de las ladrilleras, las comunidades afectadas se muestran con incertidumbre sobre la eficacia de estas medidas para recuperar su entorno.
La historia de las ladrilleras
Un informe de El Comercio, publicado en 2021, detalla que las ladrilleras en Lima Este, específicamente en el área de Huachipa, data de la década de 1980. Estas habrían obtenido cierta legalidad durante la gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio.
Desde entonces, los ciudadanos de El Paraíso han tenido que recurrir a medidas como sellar sus ventanas con plástico para evitar la entrada de olores y emisiones nocivas, pero estas acciones resultan insuficientes para protegerse.
Ante ello, vecinas como Maritza Wagner presentaron más de 16 quejas ante diferentes entidades, incluida la OEFA, sin lograr una solución eficaz.
En esa línea, a pesar de que la Municipalidad de Lima (MML) emitió una ordenanza para prohibir la creación de nuevas fábricas, no emitió disposiciones para restringir el funcionamiento de las ya establecidas.
Más Noticias
Afecta los bolsillos de todos
En todo el país, se identificaron 2,428 obras paralizadas, valorizadas en S/ 44,298 millones, de acuerdo con la Contraloría General de la República

Magaly Medina defiende su versión sobre Maju Mantilla y lanza dardo a canales digitales: “No tienen credibilidad”
La ‘urraca’ aseguró que la información que manejaba apuntaba a un vínculo con el productor de la conductora y no con Fernando Díaz

Magaly Medina responde tras renuncia de reportera a su programa: “La única imprescindible soy yo”
La conductora minimizó la salida de su reportera y aseguró que el equipo ha experimentado múltiples cambios a lo largo de los años, sin afectar la continuidad ni el éxito del programa.

Magaly Medina revela cómo inició la investigación a Maju Mantilla con su productor: “Teníamos la información desde hace meses”
En entrevista con Infobae Perú, Magaly Medina revela cómo se gestó la investigación que dejó en vilo a su audiencia el miércoles 10 de septiembre. La comunicadora señala que la nota pasó todo un proceso antes de que finalmente viera la luz.

Resultados de la Kábala: todos los números ganadores del 11 de septiembre de 2025
Como cada jueves, La Tinka comparte los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados
