
En el corazón de los Andes centrales peruanos, existe una joya cultural que cada año cobra vida con un esplendor que atraviesa generaciones y fronteras: la Chonguinada Junina. Esta festividad, considerada uno de los pilares de la identidad de Junín y del Valle del Mantaro, va más allá de una simple celebración; es un legado vivo, una danza que entrelaza historias, rituales y culturas, y que recientemente, el 7 de abril de 2022, ha sido elevada a la categoría de Patrimonio Cultural de la Nación.
No es casualidad que la Chonguinada ocupe un lugar tan especial en el corazón de quienes la bailan y la celebran. Cada paso, cada melodía y cada traje cuentan una historia de resistencia, mestizaje y orgullo. Pero, ¿qué secretos se esconden detrás de sus orígenes y cómo ha logrado esta festividad conquistar el título de piedra angular de la identidad local, provincial y regional en el vasto paisaje cultural peruano? Este viaje a través de la Chonguinada Junina nos sumerge en un universo donde el folklore y la historia se dan la mano para narrar la esencia de un pueblo.
¿Cuál es el origen de esta festividad?
La Chonguinada, con su rico tapiz de movimientos y melodías, se erige como un vibrante testimonio de la compleja historia de los Andes Centrales de Perú. Su origen, profundamente arraigado en el mestizaje cultural, se remonta a la época colonial, donde emerge como una forma sutil de resistencia y afirmación de la identidad indígena frente a la dominación española. A través de una danza que imita y a la vez se burla de los bailes europeos de salón, los pobladores andinos lograron preservar elementos de su rica herencia cultural, al tiempo que adaptaban influencias extranjeras.

Esta festividad se ha transmitido de generación en generación, convirtiéndose en una expresión emblemática de la región de Junín y del Valle del Mantaro. A lo largo de los siglos, la Chonguinada ha evolucionado incorporando variaciones locales que reflejan la diversidad de las comunidades que la practican. No obstante, todas las versiones de esta danza comparten ciertos elementos fundamentales, como el colorido vestuario, la música distintiva y los pasos de baile que caracterizan a la festividad.
¿Cuándo y cómo se celebra la Chonguinada?
La Chonguinada se erige como un estandarte cultural en el corazón de Perú durante el mes de mayo, engalanando especialmente la Fiesta de las Cruces, que alcanza su punto central el 3 de mayo. De acuerdo con la información proporcionada por el portal Andina, las actividades festivas arrancan el 2 de mayo en la emblemática plaza de Armas, donde se lleva a cabo el concurso de chutos y chonguinas, inaugurando con fervor las celebraciones.

La clausura de la festividad, prevista para el 4 de mayo, no solo es un momento de júbilo, sino también de reconocimiento. Durante la premiación se otorgan trofeos y medallas del Bicentenario, y se entregan réplicas del obelisco de Chacamarca, símbolo de celebración de la victoria de Junín en 1824, como se menciona en Andina. Estos premios no solamente honran el desempeño excepcional de los participantes en la Edición Bicentenario, sino que también enlazan el presente festivo con episodios gloriosos del pasado.
Chonguinada de Junín como Patrimonio Cultural de la Nación
Como una danza emblemática de la sierra central, cargada de simbolismo y riqueza cultural en todas las provincias y distritos donde se presenta, el Ministerio de Cultura ha otorgado a la Chonguinada de Junín el título de Patrimonio Cultural de la Nación. Según se reporta en ‘El Peruano’, esta distinción, detallada en la resolución ministerial, reconoce a la Chonguinada no solo por su atractivo visual y la elegancia y colorido de su vestimenta —más llamativa incluso que las ya de por sí vistosas indumentarias de sus intérpretes— sino también por su dimensión humorística.

El impacto de este reconocimiento se extiende también al ámbito nacional e internacional, colocando a la Chonguinada en el mapa cultural del mundo y atrayendo la atención hacia la riqueza del patrimonio inmaterial peruano. Favorece, así, la inclusión de la festividad en programas educativos, proyectos de investigación y rutas turísticas, promoviendo una mayor comprensión y apreciación de esta expresión cultural única entre propios y extraños.
Más Noticias
Milett Figueroa pone en su sitio a ‘urraco’ de Magaly Medina y defiende su amor con Marcelo Tinelli: “No pongas palabras en mi boca”
La modelo peruana sorprendió al responder con firmeza a las dudas sobre su relación con el presentador argentino, dejando claro que su romance y carrera van por caminos separados

Flavia Laos confiesa que padece enfermedad incurable: “Mi cuerpo comenzó a hablar por sí solo”
La actriz y cantante peruana sorprendió al revelar que fue diagnosticada con soriasis guttata, una enfermedad autoinmune que afecta la piel.

José Jerí inicia su presidencia bajo rechazo social: “Una persona con cargos de violación no nos puede representar”
Peruanos expresaron su rechazo a la designación de José Jerí tras la vacancia de Dina Boluarte, asegurando que no pueden “esperar nada” de un presidente interino elegido sin renovar la mesa directiva del Congreso

Cenaida Uribe anticipa fichaje extranjero para la ‘Noche Blanquiazul’: pistas y detalles del nuevo refuerzo de Alianza Lima
La jefa del equipo ‘íntimo’ confirmó que una nueva jugadora será presentada ante su hinchada, repitiendo la fórmula del año pasado, cuando sorprendieron con la incorporación de Julieta Lazcano

Cuánto están los combustibles más baratos de Lima este 10 de octubre
Como todos los días, el precio de hoy de los combustibles en la capital de Perú
