Ama Quella, Ama Sua, Ama Llulla: el código moral inca que nos enseñaron no era exclusivo de la época del Tahuantinsuyo

La evidencia delataría un origen mucho más actual de la famosa trilogía que a todos nos han enseñado desde épocas escolares

Guardar
Estudios ponen en duda la
Estudios ponen en duda la autenticidad incaica de los famosos preceptos morales. (Curriculum Nacional / Buena Pepa)

Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Quella (no seas flojo), son posiblemente las palabras en quechua que los peruanos ubican con mayor facilidad. A la mayoría ―sino a todos― se nos han repetido desde los primeros años de la escuela como un código moral que parece no tener ninguna falla.

Suena lógico, ya que al aplicarlos a diversos ámbitos de la vida dan como resultado una buena forma de relacionarse con el entorno, los recursos, entre otros.

Son tan populares que incluso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las reconoció como valores para una gestión pública eficiente y transparente. Desde siempre se han considerado los preceptos bajo los que se desarrolló la sociedad inca, sin embargo, ¿qué tanto de esto es verdad? ¿Realmente fueron los incas quienes inventaron este conocido código de vida?

¿Verdad o mito?

Ama Sua (No seas ladrón),
Ama Sua (No seas ladrón), Ama Quella (No seas flojo) y Ama Llulla (no seas mentiroso), la tríada que regía el incanato, pero que tal vez sería más moderna de lo que se cree. (Pinterest)

Aunque estos principios están bastante arraigados a nuestra cultura e identidad, desde hace varios años se ha cuestionado que haya pruebas suficientes para asegurar que pertenecen a épocas del Tahuantinsuyo.

Una de las primeras apariciones del código se encuentran nada menos que en un texto conocido como Memorias del general Miller al servicio de la República del Perú, perteneciente a la época independentista. En este se explican los tres preceptos que rigen la moral inca.

“Sobre estos tres principios cardinales estaba fundado el código de sus leyes civiles, el cual abrazaba el todo de sus necesidades y relaciones de la sociedad civil”, menciona el autor del libro en cuestión.

Otra fuente es el historiador británico Clements R. Markham, quien enumera hasta cinco preceptos además de los ya conocidos.

atuendos, vestimentas, día soleado, anterior
atuendos, vestimentas, día soleado, anterior al descubrimiento de América, siglo XIII, XIV, habitar, habitantes - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, el historiador Carlos Araníbar, quien rastreó parte de los orígenes de la frase, menciona también a Cesare Cantú como el inventor, y a Gabino Pacheco Zegarra, traductor del drama Ollantay al idioma francés, que habría usado al primero como fuente.

En una entrevista, el experto menciona lo siguiente:

Lo cierto es que, con estas evidencias, queda claro que no hay fuentes anteriores al siglo XIX que recojan la frase, ni siquiera dentro de los escritos de los cronistas como Cieza de León o incluso Guamán Poma de Ayala.

Por otro lado, el texto de Rodolfo Cerrón-Palomino, titulado ‘Sobre el carácter espurio de la trilogía moral incaica’, menciona que el general Miller podría haber escuchado el precepto de boca de los patriotas. En tal sentido, se ubica su origen posiblemente en el movimiento nacional inca, alrededor de 1780, épocas donde los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega y la ilustración francesa impactaron fervientemente en la colectividad y alimentaron una visión romantizada del incanato y los horrores que sobrevinieron a su caída.

Perú consolidó su independencia en
Perú consolidó su independencia en 1824, tres años después de que José de San Martín declarara la independencia - crédito

Errores gramaticales

El texto en mención también ofrece una visión desde la lingüística, donde se advierte que hay una anomalía en el modo en que las expresiones quechuas están formuladas, es decir, podrían haber sido escritas por alguien que no conocía bien el idioma.

A modo de demostración, cabe mencionar que Guamán Poma de Ayala usa una frase similar a los preceptos en un pasaje de sus escritos, donde hace sátira del mal quechua hablado por los españoles: “Cómo los primeros españoles conquistó la tierra con sólo dos palabras que aprendió, decían: Ama mancha. Noca Ynga”, que no tenga miedo que él era Ynga.

Felipe Guaman Poma de Ayala,
Felipe Guaman Poma de Ayala, el célebre cronista peruano. Foto: TVPerú

Para Cerrón-Palomino, estas imperfecciones, que incluyen una mala construcción y la falta del sufijos como el ‘chu’, que le dan carácter de negativo a las expresiones, delatarían que el precepto fue postulado por “alguien que no dominaba el quechua o, en el mejor de los casos, que lo conocía imperfectamente”.

Lo cierto es que existe mucha evidencia que deja fuera de las épocas del Tahuantinsuyo la famosa tríada moral, al menos hasta el momento. Pese a esto, no se puede negar su gran arraigo cultural que parece no tener fecha de caducidad.

Más Noticias

La arquitectura y su impacto emocional: reflexiones sobre la ciudad de Lima

En una ciudad como Lima, donde la homogeneización de los edificios predomina, los habitantes sufren efectos psicológicos y emocionales derivados del entorno urbano, algo que expertos como Miguel Córdova analizan profundamente en su obra sobre las fachadas

La arquitectura y su impacto

Acusan a Fuerza Popular de estafa: “Nos ofrecieron S/40, menos que a los demás, y no nos pagaron”

Un grupo de 28 conductores expresaron su rechazo ante la falsa promesa, sobre todo por el gasto de gasolina y día de trabajo perdido. Al respecto, el parlamentario Arturo Alegría aseguró que la presencia de personas respondió a un “interés natural por escuchar a Keiko Fujimori”

Acusan a Fuerza Popular de

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy viernes 25 de abril

La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

‘Magaly TV La Firme’ EN

¿Cuál es la diferencia entre el rejuvenecimiento vaginal y el ‘punto de oro’?

Aunque ambos procedimientos se realizan en la zona vaginal, las diferencias entre el rejuvenecimiento vaginal y el ‘punto de oro’ son significativas, tanto en sus objetivos como en sus técnicas y propósitos

¿Cuál es la diferencia entre

IGP registró un sismo de magnitud 4.5 en Huancabamba, Piura

El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales

IGP registró un sismo de
MÁS NOTICIAS