
Es bien sabido que el primer grito de independencia en el Perú se dio un 28 de julio de 1821, fecha que hasta hoy celebramos como el momento cumbre de la liberación del país como colonia española que estuvo presente durante casi 300 años. Sin embargo, las hostilidades con la corona continuaron incluso pasados enfrentamientos tan importantes como el de Ayacucho y Junín, que consolidaron nuestra libertad.
El tiempo traería consigo un combate que es recordado por reafirmar esta independencia, pero también por movilizar a cientos de soldados y héroes que no dudaron en ponerse al frente para defender al país y su soberanía. Estamos hablando del Combate de 2 de Mayo, fecha que pasó a la historia y que recordamos cada año.
Accidente en Talambo

Los antecedentes de este nuevo conflicto empezaron en un lugar conocido como la hacienda de Talambo, en Lambayeque, donde un colono español que ejercía como agricultor falleció en circunstancias que fueron exacerbadas y que escalaron en una crisis internacional. Por aquellos días, Perú no tenía tratados de paz firmados con la madre patria y mucho menos relaciones diplomáticas, según explica la página de la Marina de Guerra.
A fin de buscar una salida de este impasse, el Perú negoció con las fuerzas españolas. Se quería a toda costa evitar un conflicto bélico, especialmente considerando que no había los medios suficientes para hacerle frente a la armada extranjera que estaba muy bien equipada.
Como resultado se firmó el tratado Vivanco-Pareja el 27 de enero de 1865. Los términos de este tratado dejaban a Perú con una deuda a España y exigencias excesivas.

Más adelante, el Perú firmó una alianza defensiva con Chile en caso de que los colonialistas atacaran el sur. A este acuerdo se sumarían también los países de Bolivia y Ecuador, en aras de garantizar la libertad del continente.
El glorioso Combate de 2 de Mayo
Perú declaró la guerra a España un 14 de enero de 1866 y los enfrentamientos iniciaron hasta llegar al bombardeo de Valparaíso, una verdadera tragedia, para luego amenazar con hacer lo mismo en el puerto del Callao.
En esas fechas el país aún no contaba con navíos como el Huáscar o Independencia, pero sí con cañones traídos desde el extranjero y se logró ubicar muchos de ellos en una área defensiva que iba desde la boca del Río Rímac hasta La Punta.

En este contexto se instalaron defensas en zonas como la Merced, el fuerte de Santa Rosa y las baterías Maipú, Chacabuco y Chalaca. En este último se hallaba el Cañón del Pueblo, cuya instalación fue improvisada en 24 horas por una multitud de patriotas, según menciona la página de La Marina de Guerra. La población civil también se vio inmiscuida en este evento.
Lo cierto es que el enfrentamiento se extendió durante algunas horas en que el fuego iba y venía, mientras que los defensores hacían gala de gran valentía y no se doblegaron pese al miedo. Los cañones siguieron disparando, y por mar y tierra se sentía el deseo de evitar a toda costa un desembarco extranjero.
Esta resistencia finalmente hizo retroceder poco a poco a los colonialistas, quienes renunciaron a su sueño de obtener nuevamente el control del país. Por todos lados había actos de heroísmo, como el de las compañías de bomberos que iban apagando los incendios y evitaron una catástrofe mayor.

La retirada finalmente marcó un hito para el Perú, libre e independiente y que había ganado con fuerza y coraje librarse de las cadenas que aún amenazaban con esclavizarlo. Según el historiador Jorge Basadre, cuyas palabras recoge la Marina de Guerra “se logró robustecer el espíritu nacional peruano”, por ello, se recuerda esta batalla como un momento más que cumbre en nuestra gloriosa historia.
Más Noticias
Telefónica Hispanoamérica vende el 100% de sus acciones en Telefónica del Perú a Integra Tec por 3,7 millones de soles
La realización de esta oferta se encuentra sujeta a los plazos y procedimientos establecidos en la normativa aplicable, según Telefónica. El Proceso Concursal Ordinario de Restructuración iniciado ante Indecopi, seguirá su trámite conforme a lo establecido por la normativa vigente

Semana Santa 2025: estas son las procesiones y otras actividades programadas en Lima
Sé parte de una de las festividades más tradicionales entre fieles y turistas que buscan experimentar la riqueza cultural y espiritual de la capital peruana

¿Qué día comienza la Semana Santa 2025 y cuándo es feriado?
La Semana Santa es una de las conmemoraciones más significativas para el mundo católico y moviliza cada año a miles de fieles en distintas regiones del país.

Paco Bazán y Susana Alvarado se lucen de la mano en Punta Cana: disfrutan como pareja y publican pícara foto juntos
La pareja disfruta de su segundo viaje. Pese a que no hay oficialización, no dudan en mostrarse bastante cariñosos

Los furiosos mensajes de Jefferson Farfán y Darinka Ramírez en medio de una denuncia por violencia: “No tiene coherencia”
El exfutbolista y la madre de su hija se encuentran en el ojo de la tormenta después que la segunda lo denunciara por violencia psicológica
