
La historia del Perú ha estado marcada por grandes turbulencias y períodos de cambio que han calado en diversas generaciones. Esos momentos complejos también trajeron consigo tiempos de bonanza y otros de profundas crisis, las cuales escalaron a niveles políticos, sociales y hasta económicos.
Desafortunadamente, para hablar de estos procesos no es necesario ir tan lejos, basta con observar la realidad actual y echar un vistazo al siglo pasado, donde la inestabilidad alcanzó niveles tan alarmantes que provocó un grave colapso económico.
En ese contexto nacieron algunos términos con los que muchos están familiarizados, como los paquetazos, las largas filas para hacer compras o el famoso dólar MUC.
¿Qué era el dólar MUC?

El dólar de Mercado Único de Cambio (MUC) fue un tipo de moneda alterna creada durante el régimen militar del entonces presidente Francisco Morales Bermúdez. Aunque tenía cierta relación con el dólar estadounidense que todos conocemos, la moneda en realidad estaba controlada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y tenía un funcionamiento un poco diferente de lo convencional.
Mientras que el dólar americano se rige por las leyes de la oferta y la demanda, es decir, no es controlado por una entidad, sino que el mercado fija su precio; el dólar MUC era comprado por el Estado Peruano en el mercado abierto y luego vendido a un menor precio a los empresarios nacionales.
¿Crónica de una muerte anunciada?

¿Cuánto tiempo podía durar el estado asumir el sobrecosto de comprar este dólar y ofrecerlo a menor precio? Para ese momento nadie lo sabía con exactitud, ya que la diferencia que este asumía era de casi un 10%, es decir que no había mucha variación entre un dólar y otro, sin embargo, los tiempos cambiaron y la crisis se agravó.
Este dólar, que estaba destinado únicamente a las industrias, empezó a ser utilizado en las cuentas personales de los peruanos, quienes cambiaban sus intis por dólares ante la fuerte desconfianza que tenían en la moneda nacional.
Desaparición

En 1990, el nuevo gobierno presidido por el otrora mandatario, Alberto Fujimori, emitió un paquete de medidas que alarmaron a más de uno y que son recordadas hasta ahora como el Fujishock. En la televisión abierta el rostro desencajado del ministro de economía, Juan Carlos Hurtado Miller, anunciaba con cierto pesar los nuevos precios de los productos, culminando con su famosa frase: “que dios nos ayude”.
Por aquellos días la economía del Perú abría un nuevo capítulo en su historia, pero para el dólar MUC era el final de la carrera, ya que la moneda verde hasta la actualidad se rige por la ley de la oferta y la demanda.
Lo cierto es que, en la memoria de muchos peruanos, especialmente aquellos que estuvieron presentes y vivieron en carne propia este periodo, el dólar MUC se asocia directamente con la crisis, la escasez y tiempos oscuros donde las oportunidades parecían ser cosa del pasado y la luz al final del túnel era algo muy lejano.
Más Noticias
Moción para vacar a Dina Boluarte ya cuenta con las firmas necesarias para presentarse
Al menos 5 bancadas ya suscribieron el documento para destituir a la presidenta, según congresista Elías Varas. Fuerza Popular no respalda vacancia

Dina Boluarte asegura que “seguirá trabajando hasta el 2026″ mientras se alistan mociones de vacancia en su contra
La presidenta encabezó un acto oficial en medio de duras críticas por la falta de respuesta ante el avance de la delincuencia en el país y el reciente ataque a integrantes de Agua Marina

El precio del dólar cayó a nuevo mínimo: Así cerró el tipo de cambio hoy 9 de octubre en Perú
Revisa el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

¿Quién es Luis Quiroga Querevalú, uno de los fundadores de Agua Marina, víctima del atentado en Chorrillos?
El integrante de la agrupación de cumbia fue uno de los heridos de bala a raíz del atentado que sufrieron durante un concierto. Actualmente se encuentra estable

Este 13 de octubre será día no laborable: los trabajadores de esta región descansarán esta jornada
De acuerdo con lo establecido en la norma regional, la elección de esta fecha responde al valor cultural y al impacto que tiene en el sector turístico
