
El Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef) y el Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (FUDEPP) son objeto de intensos esfuerzos por parte de sus seguidores para obtener el reconocimiento como partidos políticos por parte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Estos movimientos, vinculados al denominado “pensamiento Gonzalo”, buscan una plataforma legal para promover sus ideales en el ámbito político peruano.
En un reciente informe realizado por el dominical Contracorriente figuras destacadas del Movadef, como Isabel Meza, Próspero Limay y Julio Ventocilla, se encuentran activamente involucradas en una campaña de recolección de firmas con el objetivo de obtener el registro oficial del Movadef y del FUDEPP como partidos políticos ante el JNE. Estos movimientos, surgidos en 2009, abogan por la liberación de individuos vinculados a conflictos internos relacionados con la guerra interna en el país, promoviendo una ideología de corte “marxista-leninista-maoísta”.
El Movadef, en particular, buscó legalizarse como partido político en el pasado, especialmente con el propósito de apoyar la liberación de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, una organización terrorista desmantelada. Sin embargo, sus intentos anteriores fueron rechazados debido a la falta de cumplimiento de requisitos.

De manera similar, el FUDEPP también ha enfrentado obstáculos en su intento por convertirse en un partido político reconocido. A pesar de presentar su expediente en diciembre de 2015, el partido político fue rechazado en agosto de 2016, principalmente debido a la oposición de la Procuraduría Antiterrorismo, liderada por Milko Ruiz. Estos rechazos no desalienta a los seguidores de estos movimientos, quienes continúan buscando una vía legal para participar en el panorama político peruano.
Este desarrollo se produce en un momento de complejidad política en el país, marcado por un creciente descontento hacia las corrientes políticas establecidas, especialmente después de la administración de Pedro Castillo. Según José Luis Gil, exmiembro del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), estas acciones representan un esfuerzo por introducir representantes de estas facciones en el Parlamento, con el objetivo final de convocar a una asamblea constituyente.
¿Más de 40 partidos políticos para las elecciones 2026?
El Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE mantiene un listado en constante movimiento, con 27 partidos ya registrados y listos para entrar en la contienda electoral. Entre estos se encuentra la agrupación liderada por Antauro Humala. Además, otros 15 partidos se encuentran en proceso de inscripción, lo que podría ampliar aún más el abanico de opciones políticas en futuras elecciones.
La eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) generó debate y preocupación en diversos sectores. Al respecto, algunos expertos señalaron que esta medida elimina una etapa que solía funcionar como un filtro para seleccionar a los candidatos que participarían en las elecciones generales. Esta eliminación podría resultar en un escenario donde un número significativo de partidos, candidatos y listas compitan en las elecciones, lo que podría generar confusión entre los votantes e incluso desinterés en el proceso electoral.
Percy Medina, analista político, expreso su preocupación respecto a las implicaciones de la eliminación de las PASO. En su opinión, esta medida podría abrir la puerta a la participación de candidatos no preparados o incluso vinculados a actividades ilícitas. Ante este panorama, surgió la implementación de un quorum interno dentro de cada partido político, con el fin de garantizar que solo los candidatos más idóneos sean seleccionados para representar a sus respectivas agrupaciones.
“Los partidos políticos deberían establecer un quorum entre sus miembros para asegurar que los candidatos que participen en los procesos internos cuenten con el respaldo y la legitimidad necesaria”, señaló Medina para TVPerú.
Además, planteó la posibilidad de formar alianzas entre partidos que compartan una misma línea ideológica o fuerza política. Esta estrategia podría contribuir a consolidar opciones políticas más sólidas y coherentes, reduciendo así la fragmentación del espectro político y brindando una mayor claridad a los electores respecto a las alternativas disponibles.
Más Noticias
Paloma Fiuza no descarta casarse con Tomi Narbondo y confirma que no volverá a Esto es Guerra: “Estoy en un nuevo proyecto”
La influencer señaló que está enfocada en nuevos planes para su vida. En el plano sentimental, resaltó que está mejor que nunca

Hallan documento de pedido de asilo de Pedro Castillo a México en una computadora de la PCM luego del golpe de Estado
El perito del Ministerio Público también expuso una carta de renuncia firmada por Aníbal Torres, dirigida a la expremier Betssy Chávez, en la que presentó su dimisión como asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros

Archivo General de la Nación: Desalojo inminente a fin de mes será a locales declarados como no aptos
Informe interno del AGN indica que no es factible llevar los documentos históricos a la sede de la Biblioteca Nacional sin poner en riesgo la conservación de los archivos de ambas instituciones.

Inka Chicken: así fue cómo pasó de cuidar niños a convertirse en un referente de la gastronomía peruana en Italia
Lo que comenzó como un pequeño sueño de un joven peruano se ha transformado en una exitosa cadena de restaurantes que lleva la auténtica comida peruana al el barrio Esquilino, en Roma.

“6 soles por ficha”: Denuncian que partido Primero La Gente usó “fábrica de firmas falsas” para su inscripción
Informante de la presunta mafia señaló a los directivos de la agrupación de haber contratado sus servicios para afiliar a personas contra su voluntad
