Hallazgo en Apurímac: Centro ceremonial con 3 mil años de antigüedad habría controlado distribución de sal en la zona

Este notable descubrimiento fue llevado a cabo gracias al trabajo de un equipo de investigadores nacionales que estuvieron bajo el mando del arqueólogo peruano Edison Mendoza, docente de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Guardar
Dentro de esta estructura, ubicada
Dentro de esta estructura, ubicada en lo alto de la meseta de Markayuq, se encontró una plaza hundida circular. Esto hace teorizar a los arqueólogos que este centro ceremonial fue destinado a actividades rituales. (Foto: Andina)

Un increíble hallazgo en la región de Apurímac ha provocado el asombro entre la comunidad científica y la sociedad en general. Se trata de un centro ceremonial de 3 mil años de antigüedad, ubicado en el centro poblado San Juan Bautista, ubicado en el distrito de San Antonio de Cachi, provincia de Andahuaylas, que habría significado un punto de quiebre entre las culturas del período formativo.

Este notable descubrimiento fue llevado a cabo gracias al trabajo de un equipo de investigadores que estuvieron bajo el mando del arqueólogo peruano Edison Mendoza, docente de la Escuela de Arqueología e Historia de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, situada en Ayacucho.

El profesor de la UNSC
El profesor de la UNSC manifestó que las primeras evidencias de este sitio arqueológico se remontan a 2009. (Foto: Andina)

¿De qué servía este centro ceremonial?

Mendoza y compañía encontraron lo que sería el centro ceremonial Markayuq: una plataforma cuadrangular de 30 x 31 metros, con una altura de aproximadamente 4 m. y una entrada al lado norte, colocada sobre una plataforma elevada artificial, que está orientada hacia los apus tutelares de Apurímac. En los exteriores también encontraron una escalinata de siete peldaños.

Dentro de esta estructura, ubicada en lo alto de la meseta de Markayuq, se encontró una plaza hundida circular. Esto hace teorizar a los arqueólogos que este centro ceremonial fue destinado a actividades rituales. Sin embargo, no sería para lo único que habría sido utilizado por los antiguos pobladores del Perú.

El centro ceremonial Markayuq consta
El centro ceremonial Markayuq consta de una plataforma cuadrangular de 30 x 31 metros, con una altura de aproximadamente 4 m. y una entrada al lado norte. Se encuentra sobre una plataforma elevada artificial, que está orientada hacia los apus tutelares de Apurímac. En los exteriores también encontraron una escalinata de siete peldaños. (Foto: Andina)

¿Desde allí controlaban el tráfico de minerales?

De acuerdo con Edison Mendoza, el lugar en donde fue erigido el centro ceremonial es estratégico. Debido a que para llegar a la mina Cachi, un yacimiento de sal explotado desde la época prehispánica hasta la actualidad, se debe pasar por el sitio arqueológico.

Cabe destacar que este mineral era sumamente importante para aquellas sociedades de la época. Muchas eran las personas que visitaban la mina de sal para su extracción y distribución. Por tal motivo, este hallazgo orilló a los investigadores a creer que la estructura construída en lo alto de la meseta de Markayuq tenía el objetivo de controlar el tráfico de sal.

El profesor de la UNSC manifestó que las primeras evidencias de este sitio arqueológico se remontan a 2009 donde llegó al lugar junto con otro arqueólogo, pero por falta de presupuesto no se pudo realizar la investigación sino hasta este año.

Meseta de Markayuq, en Andahuaylas.
Meseta de Markayuq, en Andahuaylas. (Foto: Andina)

Paredes ‘tarrajeadas’ en Rurupa

Hace unos meses, en octubre del 2023, se dio a conocer que un grupo de investigadores peruanos encontraron una edificación lítica en la región que tendría más de 3 mil años de antigüedad, la cual fue bautizada como Rurupa.

Tras un arduo trabajo de investigación dentro de la estructura ancestral, se encontró un recinto enlucido de color blanco, perteneciente al Periodo Formativo Medio (1,000-800 a.C.).

Arqueólogos peruanos descubrieron un recinto
Arqueólogos peruanos descubrieron un recinto enlucido de color blanco, perteneciente al periodo Formativo, en la parte alta del templo ceremonial de Rurupa. (Foto: Andina)

“Al interior de uno de ellos hemos encontrado un altar rectangular, encima del cual se halló el cráneo de un cuy, que en la actualidad no solo está relacionado como alimento, sino también a prácticas rituales”, detalló el arqueólogo.

Mendoza Martínez también participó en el hallazgo de Rurupa, edificación lítica de forma rectangular que lleva bloques de piedra en su interior era utilizada como templo ceremonial por la Cultura Chavín.

Rurupa está ubicado en el
Rurupa está ubicado en el distrito de Ancohuallo, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac. (Foto: Andina)