
Perú es un país que destaca por diversas razones, especialmente culturales, gastronómicas y demás. Sin embargo, no podemos olvidar que nuestra privilegiada ubicación geográfica ha hecho de esta nación un espacio que también ostenta gran riqueza de recursos, especialmente si hablamos de metales o minerales que abundan en muchas partes del suelo nacional.
Esta abundancia atrajo por mucho tiempo los ojos de aquellos que no esperaron demasiado para empezar a explotar las riquezas. Es decir, la minería se ha practicado desde tiempos de antaño, pero indudablemente el paso de los años le ha permitido ganar terreno hasta convertirse en un importante actor de nuestra economía, mejorando sus procesos y empujando el crecimiento.
Y aunque es bien sabido que actualmente hay muchos proyectos mineros en Perú, pocos han causado tanto revuelo como el recordado Tía María, que hasta nuestros días no ha logrado ser una realidad y ha recibió casi desde su génesis una fuerte oposición.
¿Qué es el proyecto Tía María?

Se trata de un proyecto minero para el procesamiento de cobre que explotará dos yacimientos: La Tapada y Tía María, los cuales se encuentran en la cuenca media del desierto La Joya y la margen derecha del río Tambo del distrito de Cocachacra, provincia de Islay, departamento de Arequipa.
Conforme al Instituto Peruano de Economía, este proyecto produciría al año alrededor de 120,000 toneladas de cobre, las obras generarían aproximadamente 9 mil puestos de trabajo y abonarían al Estado casi 5,460 millones de soles por concepto de canon minero y regalías durante 20 años de operaciones.
¿Por qué fue tan polémico?
Aunque el paso a paso se hizo conforme a lo establecido, el primer estudio de impacto ambiental presentado para el proyecto generó serias dudas entre la población, que se oponía a la ejecución de Tía María debido por temor a la afectación que podría tener precisamente en el ambiente.
Lo que vino en adelante fue un seguidilla de conflictos sociales, como los ocurridos en 2011 y 2015, que dejaron a su paso fallecidos, cientos de heridos e importantes pérdidas económicas.
Algunas razones para la protesta

Sobre los reclamos de quienes se oponían al proyecto, es importante mencionar que los principales puntos fueron el uso de las aguas subterráneas. Aunque al día de hoy la minera precisa en su página que usarán agua de mar desalinizada, de la cual el 60 % volverá al mar en forma de salmuera y sin generar impactos negativos en el medio ambiente, esto no quedó del todo claro para los manifestantes en su momento.
Otro de los cuestionamientos para los pobladores fueron la amenaza que representaba la minera para la agricultura y la contaminación generada por las partículas, producto de las voladuras, máquinas chancadoras, relaves, entre otros. Esto es potencialmente peligroso para la salud de las personas y tiene efectos en el medio ambiente.
Lo cierto es que hasta el momento la minera todavía no ha empezado su fase de construcción y la licencia social que esperan obtener parece tardar más de lo esperado sin que haya realmente una solución para destrabar el proyecto.
Más Noticias
Kábala: ganadores del sorteo de este 26 de abril
Como cada sábado, La Tinka publica los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados

Intérprete médico: la profesión que mezcla el conocimiento de varios idiomas con la atención en salud
El intérprete médico actúa como un puente de comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes que no dominan el mismo idioma

Así fueron los looks en la boda de Alejandra Baigorria y Said Palao: moda, brillo y colores con elegancia
La boda del año no solo emocionó por su historia de amor, sino también por el desfile de glamour que ofrecieron varios de los personajes de la farándula local, quienes cautivaron con sus elecciones de moda

Solo necesitas una regla para este test casero que mide tu tiempo de reacción: ¿qué revela sobre tu salud?
Factores como el sexo, la genética y el estado físico pueden influir en los resultados de la prueba

Pedro Castillo tenía lista la solicitud de asilo en México tras golpe de Estado, según documentos recuperados de computadora incautada
El perito del Ministerio Público también expuso una carta de renuncia firmada por Aníbal Torres, dirigida a la expremier Betssy Chávez, en la que presentó su dimisión como asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros
