BID sobre la brecha digital: 28% de peruanos quisiera hacer pagos en línea, pero no puede

Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo revela cómo va el ecosistema de pagos digitales en América Latina y El Caribe. ¿Cómo se encuentra Perú con respecto a sus vecinos?

Guardar
El nuevo informe del BID
El nuevo informe del BID ha revelado cómo se encuentra Perú con respecto a otros países en lo que compete a los pagos digitales. - Crédito Composición Infobae/Andina

La inclusión financiera es una de las problemáticas más relevantes en torno a lo que signfica para las oportunidades y desafíos que tiene en un país con 70% de trabajadores en la informalidad. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sacado un informe llamado ‘Ecosistemas de pagos digitales en América Latina y el Caribe’, el cual analiza el estado de los sistemas de pago en el país y la región de Latinoamérica y El Caribe.

Dentro de este, resaltan dos dato: solo un 32% de la población adulta realiza pagos digitales, y, además, hay un 28% de peruanos que quisiera pagar en línea, pero no puede. ¿Cómo se encuentra Perú con respecto a los demás países y qué buenas prácticas considera el BID que se han implementado?

La brecha digital en Perú

En Perú, es indudable ver que se ha avanzado en términos de incluir financieramente a más parte de la población y de democratizar lo digital, pero aún hay un largo camino. El reciente informe que sacó el BID, sobre el ecosistema de los pagos digitales, ha revelado que tan solo el 32% de la población adulta realiza estos desembolsos en el país.

El BID reconoció la labor
El BID reconoció la labor del Banco Central con respecto a interoperabilidad de billeteras digitales en Perú. - Crédito Andina

Pero este número podría ser mayor y llegar, inclusive al 60%, de no ser porque la entidad también revela que un 28% de la población adulta quisiera también poder hacer estos pagos digitales, pero actualmente no puede o se encuentra inaccesible de hacerlo. Esto muestra la aún presenta brecha digital que hay en Perú, pero, además, da un vistazo a cómo está avanzando las transacciones económicas a la par de esta.

Y sin embargo, hay avances. El BID resaltó que “la evaluación realizada por la autoridad de defensa de la competencia del Perú del mercado de pagos con tarjeta motivó a la industria la adopción de acuerdos conducentes a reducir las fricciones y debilidades identificadas”. Asimismo, también resaltó regulación de la inteoperabilidad QR para billeteras digitales por el Banco Central de Reserva (BCR) que “hasta el momento operaban como grandes, pero inaccesibles, jardines cerrados”.

Perú es innovador, pero escaso en agentes

De igual manera, el BID realizó una calificación sobre diferentes dimensiones relacionadas a los pagos digitales, como la innovación, los entidades que manejan estos pagos, la regulación y otros temas.

Aún es muy reducido el
Aún es muy reducido el número de personas que usan los pagos digitales, ya sean por aplicaciones u otros agentes. - Crédito Composición Infobae/Difusión/Andina/Jhonel Rodríguez Robles

En los cinco puntos relevante, con un máximo puntaje o indicador de cinco, así es cómo se ha calificado al Perú con respecto a los pagos digitales:

  • Acceso y uso: 2,38
  • Infraestructura: 2,8
  • Agentes: 1,75
  • Regulación: 3,40
  • Innovación, coordinación y transparencia: 3,40

Así, si bien se considera que el Perú tiene cierto rango positivo en regulación y en lo que respecta a la innovación, coordinación y transparencia en el tema de pagos digitales, en acceso y uso, y sobre todo en agentes, el país tiene un nivel mediocre. No solo hay una reducido porcentaje de adultos que hace uso de diferentes agentes en el país para pagos digitales, sino que la cantidad de estas empresas se considera baja.

Un 28% del la población
Un 28% del la población adulta peruana quisiera acceder a pagos digitales, pero no tiene el acceso. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

Si bien existen en el Perú hasta tres categorías para el reconocimiento legal de nuevos agentes de estos pagos en Perú, la presencia activa de estos solo es de 18 a nivel nacional. Asimismo, el BID detalla que en Perú no existe un Banco Central que regule, vigile o administre una “solución de pagos de bajo valor inmediatos, interoperable y universal”.

Comparados con otros países de la región, como, por ejemplo, Chile, Perú se encuentra con menor calificación. Si bien la nación vecina no supera al Perú tanto con respecto a los agentes, sí hay una diferencia abismal con respecto al uso de estos pagos. En Chile, el 70% de la población adulta realiza pagos digitales, y solo un 4% preferiría hacerlo, pero no puede.

Más Noticias

Murió Álamo Pérez Luna: ¿dónde será velado el conductor de ‘Vidas Extremas’ y cuándo será su cremación?

El periodista dejó de existir a los 61 años. En medio de gran tristeza, colegas y seguidores lamentan la partida del periodista

Murió Álamo Pérez Luna: ¿dónde

Murió Álamo Pérez Luna: la emotiva despedida de su hijo Sergio, colegas y seguidores del periodista de ‘Vidas Extremas’

El periodista falleció este 17 de abril. La noticia la dio a conocer su propio hijo a través de sus redes sociales

Murió Álamo Pérez Luna: la

‘El Monstruo’ fugó del Perú en 2024 y pasó por Bolivia antes de llegar a Brasil, según exministro del Interior

El exministro Rubén Vargas señaló que ‘El Monstruo’ pasó de Perú a Bolivia antes de llegar a São Paulo, una ruta aparentemente controlada por el grupo criminal Primer Comando Capital

‘El Monstruo’ fugó del Perú

Nadine Heredia, con collarín y en silencio: las primeras imágenes de la exprimera dama en Brasil

La exprimera dama fue captada por primera vez en Brasil tras recibir asilo diplomático, luego de su condena a 15 años de prisión. Apareció con un collarín ortopédico y acompañada de su hijo

Nadine Heredia, con collarín y

Así se instauró la Semana Santa en Huamanga, la ciudad más religiosa del Perú: prohibiciones coloniales y una procesión distinta

Para un sector de la población ayacuchana, esta celebración se remonta a la época colonial. Así lo sostiene también Nelson Pereyra en su libro ‘Historia, memoria y simbolismo de la Semana Santa de Ayacucho’, aunque señala que una parte de la tradición actual se gestó hacia mediados del siglo XIX

Así se instauró la Semana
MÁS NOTICIAS