Masacre de Putis: Fiscalía solicitó 25 años de cárcel para ex capitán del Ejército por la matanza de pobladores en Ayacucho

La fiscal penal Gisella Astocondor presentó acusación contra Luis Grados Bailetti, implicado en el homicidio de 123 mujeres, hombres y niños durante el periodo de violencia terrorista en el país

Guardar
Fiscal presenta acusación por 25
Fiscal presenta acusación por 25 años de prisión para ex oficial del Ejército, Luis Grados Bailetti, responsable de la matanza en Putis. (Composición)

La fiscal Gisella Astocondor, ha solicitado una pena de 25 años de cárcel para uno de los implicados en el asesinato de 123 pobladores en Putis, Ayacucho, durante el período de conflicto armado interno. Se trata de Luis Óscar Grados Bailetti, ex capitan del Ejército Peruano, quien estaba a cargo de la Compañia Lince.

La matanza en Putis ocurrió en diciembre de 1984. Un centenar de mujeres, niños y hombres quechuahablantes fueron engañados por miembros del Ejército, quienes les indicaron que excavaran lo que sería una piscigranja, sin saber que en realidad estaban cavando su propia fosa común.

Los pobladores de esta localidad fueron víctimas de una estrategia fatal de las fuerzas armadas que buscaban, bajo engaños, consolidar sus acciones represivas contra supuestos simpatizantes de grupos armados insurgentes. Grados Bailetti es acusado por su responsabilidad mediata en la muerte de al menos 92 personas, cometidas en el contexto de su actividad militar.

Enrique Castro-Mendivil / Reu)
Enrique Castro-Mendivil / Reu)

Por tal motivo, la fiscal penal plantea su acusación de 25 años de pena privativa con base en “la suma gravedad en que se realizaron los hechos, la gran cantidad de agraviados, la naturaleza de la acción, el lugar, los medios utilizados, el modo de ejecución, la pluralidad de agentes, la extensión del daño, el peligro causado, y la alevosía; de igual forma considerando los móviles fútiles que determinaron a causar los atentados, y las condiciones personales con la que actuaron, se debe determinar la pena en el rango más alto”, se lee en un documento difundido por la periodista Jacqueline Fowks.

Estos hechos sucedieron cuando el acusado tenía 35 años; hoy en día tiene 74 años de edad. Bajo su mando, se ejecutaron los crímenes contra la comunidad de Putis.

92 víctimas de Putis aún sin identificar

En 2023, la Defensoría del Pueblo reiteró que 92 de las víctimas de la masacre de Putis aún no son plenamente identificadas, contando solamente con códigos numéricos por identificación desde el funeral colectivo realizado en 2009. Esta información surge en el contexto de exigencias por parte de los familiares de las víctimas que buscan el esclarecimiento y la debida identificación de sus seres queridos, así como justicia por los hechos ocurridos durante el periodo de violencia entre 1980 y 2000 en la región.

De las 123 víctimas iniciales, solo 28 fueron identificadas mediante pruebas de ADN. La propuesta actual sugiere la asignación de nombres a las tumbas actualmente marcadas solo con códigos. Esta medida busca ofrecer algún consuelo a los deudos y avanzar en el proceso de reparación y memoria hacia las víctimas de tales atrocidades.

Richard Olivera, coordinador del Módulo Defensorial en Huanta, destacó la importancia de reconocer individualmente a cada víctima para honrar su memoria y subrayó la necesidad de continuar con el proceso penal contra los responsables de la masacre, en línea con las demandas de justicia de los familiares.

Caso se remonta al año
Caso se remonta al año 1984, pese a ello, deudos aún no obtienen justicia. Defensoría del Pueblo.

En relación con los derechos de las víctimas y sus familiares, la Ley N 28592, que crea el Plan Integral de Reparaciones, estipula mecanismos de reparación en diversas áreas, incluyendo compensación económica y acceso a servicios básicos, bajo la coordinación de una Comisión Multisectorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Este enfoque integral hacia la reparación demuestra un reconocimiento oficial de las secuelas que ha dejado el conflicto en la comunidad, aunque aún hay pasos que tomar para su plena efectividad.

El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), mencionado en el contexto de estos eventos, apunta a efectivos militares como perpetradores de la masacre que afectó de manera indiscriminada a la población de Putis, incluyendo mujeres y niños. Este lapso de violencia dejó una profunda herida en la memoria colectiva del Perú, especialmente en aquellos directamente afectados por las pérdidas.

Más Noticias

Crisis política en Perú EN VIVO: últimas noticias de Dina Boluarte y primeras actividades de José Jerí como nuevo presidente

La crisis política que vive Perú se profundizó tras el atentado contra Agua Marina en Lima, evento que incrementó el rechazo ciudadano y parlamentario hacia Dina Boluarte, quien fue destituida antes de las elecciones de 2026.

Crisis política en Perú EN

“Ni asilada ni no habida. Ella está en su casa”: abogado de Dina Boluarte descarta fuga tras vacancia presidencial

El abogado Juan Carlos Portugal aseguró que la expresidente del Perú permanece en su casa y pidió a los medios dejar el “delirio informativo” sobre un posible asilo político

“Ni asilada ni no habida.

Universitario no jugará en el estadio Monumental la recta final del Torneo Clausura 2025: el contundente motivo del cambio de escenario

Los ‘cremas’ no podrán jugar sus duelos en condición de local en Ate y cambiará de cancha para los próximos cotejos en el campeonato nacional. Entérate de todos los detalles

Universitario no jugará en el

Congresista José Jerí asume la Presidencia: su investigación por abuso sexual fue archivada por el fiscal Tomás Gálvez

El fiscal de la Nación interino afirmó en agosto que no existen indicios o datos fácticos que vinculen al actual presidente del Perú con la violación de una mujer durante una fiesta de año nuevo en Canta

Congresista José Jerí asume la

Las rondas urbanas de Cajamarca proponen empadronar a extranjeros ante el aumento de la inseguridad

La Central Única Distrital impulsa un registro de foráneos para fortalecer la protección ciudadana, mientras persisten críticas a la falta de respuesta de las autoridades locales

Las rondas urbanas de Cajamarca
MÁS NOTICIAS