El Pleno del Congreso aprobó por insistencia el proyecto de ley que propone la eliminación del lenguaje inclusivo. La iniciativa presentada por la congresista Milagros Jáuregui (Renovación Popular) recibió el respaldo de 73 votos a favor, 11 en contra y 17 abstenciones.
De esta manera, la representación nacional pasó por alto las observaciones dadas por el Poder Ejecutivo, el cual advirtió que la autógrafa es inconstitucional y no compatible con el ordenamiento jurídico vigente al vulnerar “derechos fundamentales consagrados en la Carta Magna, como son los derechos a la identidad, dignidad, igualdad y no discriminación y al libre desarrollo de su personalidad”.
Además, la gestión de Dina Boluarte consideró que dicha norma “resulta incompatible con las disposiciones previstas en la Ley N° 24310, norma que fuera de su contenido esencial, tiene la particularidad de expandir sus efectos a instrumentos o situaciones (grados, títulos, elección, nombramientos o contratación) anteriores a su vigencia”.

¿Qué implica esta decisión?
Con dicha decisión, el Congreso deberá rescribir los textos escolares, ya que la modificación está enfocada en los libros y documentos públicos como comunicados estatales, etc.
Como se recuerda, dicha norma fue aprobada el pasado 14 de septiembre con 78 votos a favor, 21 en contra y cinco abstenciones. Esta medida también fue exonerada de segunda votación, contando con 76 votos favorables, 20 en contra y seis abstenciones.
La modificación afecta directamente el artículo 4 de la Ley 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, especificando que el lenguaje inclusivo no debe fragmentarse para señalar de forma separada a ambos sexos cuando existen términos genéricos que los engloban.
La discusión sobre esta medida generó entonces un álgido debate entre los congresistas. Susel Paredes, de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, criticó la referencia a la Real Academia Española (RAE), señalando un desbalance de género dentro de la institución. Por otro lado, Ruth Luque enfatizó en la utilidad del lenguaje inclusivo para legitimar la presencia de ambos sexos en la sociedad, mientras Rosangella Barbarán, de Fuerza Popular, argumentó contra la distorsión del idioma que, a su juicio, representa el lenguaje inclusivo.

Jáuregui fundamentó la presentación de dicha norma ante la “preocupación por posibles dificultades en la comunicación y la comprensión lectora que el desdoblamiento de género podría ocasionar en los textos escolares”.
En ese sentido, aseguró que el cambio no busca restar visibilidad a la lucha femenina, sino optimizar la comunicación. La adhesión a esta propuesta por parte de la Academia Peruana de la Lengua se citó como un respaldo relevante durante el debate legislativo.
Con la ratificación en el Pleno se deberá implementar la modificación y reescribrise el artículo 4 de la Ley 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, de esta manera: “incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno. El uso de lenguaje inclusivo no implica el desdoblamiento del lenguaje para referirse a mujeres y varones. Se entiende como desdoblamiento del lenguaje la mención por separado del género masculino y femenino en el mensaje cuando exista un término genérico que ya incluya a ambos”.
Más Noticias
¿Epidemia de VIH?: Perú registró 8 mil nuevos casos de VIH, pero no hay señales de brote
Recientes publicaciones en redes sociales alertaron sobre una presunta pandemia de VIH en América Latina, pero especialistas y organismos oficiales han desmentido estos rumores, asegurando que no existe un brote en Perú ni en la región

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: Rodrigo Cuba se deja ver en actitud cariñosa con una misteriosa joven
El programa de Magaly Medina expondrá unas nuevas imágenes del futbolista y expareja de Ale Venturo en una comprometedora situación

Así se instauró la Semana Santa en la ciudad más religiosa del Perú: prohibiciones coloniales y una procesión distinta
Para un sector de la población ayacuchana, esta celebración se remonta a la época colonial. Así lo sostiene también Nelson Pereyra en su libro ‘Historia, memoria y simbolismo de la Semana Santa de Ayacucho’, aunque señala que una parte de la tradición actual se gestó hacia mediados del siglo XIX

El plato típico de Ayacucho que se consume durante la Semana Santa: uno de sus ingredientes es la carne roja
El caldo de cabeza, la puca picante, el qapchi y la pachamanca ayacuchana forman parte de la cocina tradicional de Ayacucho. No obstante, hay un potaje que despierta especial interés

Nadine Heredia saldrá “en las próximas horas” de territorio peruano rumbo a Brasil, afirma su abogado
La ex primera dama de Perú, quien enfrenta una condena de 15 años de prisión por el caso Lava Jato, logró que Brasil le otorgara asilo político, lo que le permitirá abandonar el país junto a su hijo
