El Pleno del Congreso aprobó por insistencia el proyecto de ley que propone la eliminación del lenguaje inclusivo. La iniciativa presentada por la congresista Milagros Jáuregui (Renovación Popular) recibió el respaldo de 73 votos a favor, 11 en contra y 17 abstenciones.
De esta manera, la representación nacional pasó por alto las observaciones dadas por el Poder Ejecutivo, el cual advirtió que la autógrafa es inconstitucional y no compatible con el ordenamiento jurídico vigente al vulnerar “derechos fundamentales consagrados en la Carta Magna, como son los derechos a la identidad, dignidad, igualdad y no discriminación y al libre desarrollo de su personalidad”.
Además, la gestión de Dina Boluarte consideró que dicha norma “resulta incompatible con las disposiciones previstas en la Ley N° 24310, norma que fuera de su contenido esencial, tiene la particularidad de expandir sus efectos a instrumentos o situaciones (grados, títulos, elección, nombramientos o contratación) anteriores a su vigencia”.

¿Qué implica esta decisión?
Con dicha decisión, el Congreso deberá rescribir los textos escolares, ya que la modificación está enfocada en los libros y documentos públicos como comunicados estatales, etc.
Como se recuerda, dicha norma fue aprobada el pasado 14 de septiembre con 78 votos a favor, 21 en contra y cinco abstenciones. Esta medida también fue exonerada de segunda votación, contando con 76 votos favorables, 20 en contra y seis abstenciones.
La modificación afecta directamente el artículo 4 de la Ley 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, especificando que el lenguaje inclusivo no debe fragmentarse para señalar de forma separada a ambos sexos cuando existen términos genéricos que los engloban.
La discusión sobre esta medida generó entonces un álgido debate entre los congresistas. Susel Paredes, de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, criticó la referencia a la Real Academia Española (RAE), señalando un desbalance de género dentro de la institución. Por otro lado, Ruth Luque enfatizó en la utilidad del lenguaje inclusivo para legitimar la presencia de ambos sexos en la sociedad, mientras Rosangella Barbarán, de Fuerza Popular, argumentó contra la distorsión del idioma que, a su juicio, representa el lenguaje inclusivo.

Jáuregui fundamentó la presentación de dicha norma ante la “preocupación por posibles dificultades en la comunicación y la comprensión lectora que el desdoblamiento de género podría ocasionar en los textos escolares”.
En ese sentido, aseguró que el cambio no busca restar visibilidad a la lucha femenina, sino optimizar la comunicación. La adhesión a esta propuesta por parte de la Academia Peruana de la Lengua se citó como un respaldo relevante durante el debate legislativo.
Con la ratificación en el Pleno se deberá implementar la modificación y reescribrise el artículo 4 de la Ley 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, de esta manera: “incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno. El uso de lenguaje inclusivo no implica el desdoblamiento del lenguaje para referirse a mujeres y varones. Se entiende como desdoblamiento del lenguaje la mención por separado del género masculino y femenino en el mensaje cuando exista un término genérico que ya incluya a ambos”.
Más Noticias
León XIV y Francisco, dos papas muy distintos que comparten con una misma visión de la Iglesia católica
La periodista y autora de “León XIV, ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, Elise Ann Allen, conversó con Infobae Perú sobre su publicación que será comentada en el Hay Festival Arequipa 2025

Ministerio de la Producción avala decreto inconsulto que favorece retroactivamente a 12 pesqueras y deja sin piso a fiscalías ambientales en ANP
El Decreto Supremo 006-2025-PRODUCE omitió advertencias sobre riesgos legales y sancionatorios sobre Áreas naturales protegidas, generando preocupación en sectores ambientales y legislativos

CADE 2025: Aporte a independientes se derogó, pero Integra AFP está a favor de evaluar ‘opciones’
Infobae Perú conversó con Aldo Ferrini, CEO de AFP Integra frente al contexto de las solicitudes de retiro y lo pendiente de la reforma de pensiones. ¿Qué dice la administradora frente al caso de los bonos de Rutas de Lima?

Alex Valera cumplió promesa y se hizo corte de cabello de Ronaldo Nazário tras tricampeonato con Universitario
El delantero ‘crema’ sorprendió a todos al imitar el look de la estrella brasileña en la Copa del Mundo 2002, y quedó listo para levantar el trofeo del ‘tri’

Agustín Lozano confirmó que los partidos de Universitario y Sport Boys no pasarán por GOLPERU en el 2026: “Tienen que alinearse a la FPF”
Se podría desatar una nueva polémica por los derechos de TV en la próxima temporada de la Liga 1, debido a que los ‘cremas’ y ‘rosados’ vencen contrato con el Consorcio Fútbol Perú



