En el corazón del imperio Inca, la sal no era simplemente un condimento más en la gastronomía ancestral; era considerado un tesoro, un bien precioso que se entrelazaba con la vida cotidiana, económica y ceremonial de esta magnífica civilización. ¿Pero cómo consumían realmente este condimento los habitantes de esta cultura que se extendía a lo largo de los Andes? A través de fascinantes descubrimientos compartidos por expertos y resguardados en las páginas de la historia, se revela una práctica culinaria que difiere enormemente de nuestras costumbres actuales, abriendo la puerta a un universo de tradiciones y sabiduría ancestral.
Al profundizar en la forma en que la sal influía en la dieta y las ceremonias de los Incas, surgen historias que van más allá de la simple sazón de los alimentos. Esta civilización no solo mantenía junto a sus platos terrones de sal para lamer y condimentar sus comidas de manera moderada, sino que también utilizaba estratégicamente este “oro blanco” en el consumo de bebidas como la chicha, evidenciando una comprensión avanzada de sus efectos en el cuerpo humano. Además, la manera en que la obtenían y distribuían a través de técnicas ingeniosas como las salineras de Maras, demuestra una impresionante gestión de los recursos naturales. ¿Qué otros secretos y beneficios encierra la sal dentro del legado Inca?
¿Cómo era consumida la sal en el imperio incaico?
La forma en que los Incas consumían la sal podría sorprender a muchos en la actualidad. Este elemento, esencial en la dieta contemporánea y comúnmente esparcido sobre una variedad de platillos, poseía un uso bastante distinto en el menú del imperio Incaico. Gracias a las investigaciones compartidas a través del canal ‘La Biblioteca de Merlín’, y basándose en los estudios presentados en el libro “La Cocina de los Incas” de la historiadora Rosario Olivas Weston, se revela una práctica culinaria única en torno a este condimento.

Pero el uso de la sal se extendía más allá de la mesa incaica. Este mineral jugaba un papel crucial en la experiencia social y ceremonial del consumo de bebidas.
Esta táctica evidencia un profundo entendimiento de las propiedades de los alimentos y su impacto en el cuerpo humano, demostrando una vez más la avanzada comprensión que tenían los Incas sobre el uso y los efectos de los productos naturales en su cultura y economía.
¿Cómo se obtenía la sal en el imperio incaico?
Fundamental para su dieta y esencial en la conservación de alimentos, los incas desarrollaron métodos eficaces para asegurar su suministro de sal. Entre estas técnicas sobresale el uso de las salineras de Maras, situadas en el corazón del Valle Sagrado de los Incas. Este sitio, de gran importancia histórica según reportes del medio ‘Sumaq’, fungía como una vital fuente de recursos durante la era inca.
El método empleado en Maras aprovechaba un ingenioso sistema de terrazas o pozos, los cuales se abastecían con agua salada de un manantial subterráneo. Este proceso se basaba en la evaporación natural del agua por la acción del sol, dejando tras de sí cristales de sal listos para ser recolectados. La eficacia de este sistema no solo testimonia la avanzada comprensión inca de los ciclos naturales, sino que también destaca su capacidad para integrar soluciones prácticas en la gestión y aprovechamiento de sus recursos.

El oro blanco de los incas: ¿cuáles son sus beneficios?
El “oro blanco” de los incas, conocido comúnmente como sal, es reconocido no solo por su valor culinario, sino también por sus amplios benefi
cios para la salud y bienestar integral. Según información proporcionada por la plataforma EsSalud, entre sus propiedades más destacadas se encuentran:
- Regulación de la presión arterial: La sal, utilizada de manera moderada, puede contribuir al equilibrio de la presión arterial, especialmente importante para quienes gestionan condiciones como la hipertensión.
- Mejora de la cicatrización: Gracias a sus propiedades antisépticas, ayuda en la recuperación de heridas cutáneas, incluyendo úlceras, várices, herpes y psoriasis, acelerando el proceso de cicatrización.
- Alivio de condiciones reumáticas: Para aquellos que sufren de artritis y artrosis, la sal puede ofrecer un alivio significativo gracias a sus capacidades antiinflamatorias. Aplicaciones tópicas, como compresas salinas disueltas en agua, pueden reducir el dolor y la inflamación en las articulaciones afectadas.
- Soporte en el balance hídrico y digestivo: La sal es esencial para mantener el balance hídrico adecuado en el cuerpo, así como para estimular una digestión saludable al fomentar la producción de enzimas y ácido clorhídrico en el estómago.
- Prevención de déficits de minerales: Al contener minerales esenciales como el potasio, magnesio y calcio, contribuye a prevenir deficiencias que pueden impactar negativamente la salud muscular, ósea y cardiovascular.

Más Noticias
Presidente de Rebaza Acosta le respondió a directivo de Universitario sobre el crecimiento de la Liga de Vóley: “Espero que tengan cantera”
Jonel Córdova, mandamás del club chalaco, se refirió a las recientes declaraciones de su homólogo de Universitario sobre cuánto ha mejorado la LPV tras el ascenso de las ‘pumas’

Harina disfrazada de hidrolizado: el riesgo que el Congreso ignora
Propuesta abre una rendija peligrosa que puede derivar en un desvío masivo de anchoveta hacia la harina ilegal, disfrazada de hidrolizado

Alimentos seguros, infancias seguras
¿Dónde estaban las instituciones encargadas de garantizar la inocuidad de los alimentos? ¿Cómo es posible que el Estado solo actúe después del escándalo mediático?

“El jugador extranjero tiene que marcar la diferencia”: Álvaro Barco discrepó con Manuel Barreto sobre las contrataciones en Universitario
El actual gerente deportivo de la institución ‘merengue’ se refirió sobre las declaraciones de su predecesor en el cargo sobre el “mito” de que los futbolistas del exterior no necesariamente deberían venir a ser titulares al fútbol peruano

El estado de la adopción de la IA en los negocios: oportunidades, obstáculos y próximos pasos
Hay que mirar tanto las fuerzas que empujan a la IA como las barreras que frenan el impacto real en las organizaciones
