
El servicio del Metropolitano es crucial para el trabajo de miles de peruanos que cruzan Lima diariamente para llegar a sus trabajos. Sin embargo, el sistema está al borde del colapso y las soluciones siguen sin llegar. Fallas en los buses y retrasos de más de una hora en momentos de alta demanda son solo algunos de los problemas del servicio.
Hace dos días, el 8 de abril, se reportó una avería en un bus troncal que generó el retraso de varios otros que estaban detrás de él. Al menos tres escenarios similares se produjeron solo en la primera semana de abril y otro más en febrero. Según José Luis Díaz León, gerente general de Lima Bus Internacional, esto se debe a que el diseño de la Estación Central no permite que este tipo de emergencias se atiendan rápido.
Con respecto al servicio de mantenimiento de cada bus, como gerente de una de las empresas concesionarias del Metropolitano, Díaz indicó que este se realiza de manera semanal. Sin embargo, en el futuro podría existir un problema: los 300 buses que conforman el servicio están cerca al final de su vida útil.

Esto se debe principalmente a que en el contrato de la concesión de la obra, que se firmó en el año 2008, se indica que los buses solo pueden tener una vida útil de hasta 12 años de servicio o que no deben alcanzar el millón de kilómetros recorridos. Aunque la segunda condición sí se cumple, Díaz indicó a El Comercio que se repotenciaron las unidades con nuevos motores y sistemas internos.
Sin embargo, indicó que toda la flota de los buses (300) operó por completo desde el año 2013, por lo que los cálculos de Lima Bus Internacional indican que en el año 2025 estas unidades deberían ser retiradas porque ya no tendrían permiso para operar en el Metropolitano.
Programación de buses, el segundo problema
Si bien el problema de los buses es urgente, no explica el motivo del colapso del servicio del Metropolitano en horas punta. Para Díaz, la clave se encuentra en la programación de los buses, de la que se hace cargo la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU). Es decir, que cada unidad y su chofer están disponibles en el lugar y hora establecido por la institución del Estado.

El presidente de la ONG Luz Ambar, Luis Quispe Candia, también indicó que el trabajo de programación de la ATU es responsable del mal servicio del medio de transporte.
También reveló un dato clave que podría explicar las consecuencias de la supuesta mala programación de la ATU: Los 300 buses trasladan a 540 mil usuarios por día en el año 2019, pero ahora en el año 2024 el número de usuarios se ha reducido a 430 mil personas (24% menos). Aun así, el problema del colapso del servicio da la impresión de empeorar.
“Si hay menos usuarios con la misma flota, ¿por qué parece que faltan buses? Por la gestión operacional y pésima programación. Con tantos servicios la gente está corriendo de un lado para otro”, afirmó Díaz a El Comercio.
Más Noticias
Identifican a los responsables del incendio de colectivo en Javier Prado: uno de los implicados debía más de un millón de soles en multas
Uno de los detenidos figura como reincidente en el transporte informal: acumulaba 76 infracciones y una deuda de hasta 1.326.800 soles en multas, según reportó la ATU

Alejandro Salas y Mario Vizcarra se contradicen por Martín Vizcarra: No hay consenso sobre eventual indulto
Mientras el exministro asegura que la liberación del expresidente “es una bandera de Perú Primero”, su hermano asegura que respetará lo que recomiende la comisión evaluadora

Ansiolíticos: ventajas y desventajas de estos medicamentos para el tratamiento de la ansiedad
Los ansiolíticos se indican cuando una persona presenta un trastorno de ansiedad que le impide dormir, trabajar o mantener relaciones personales

El enigmático mensaje de Carlos Zambrano en medio de la cuestionada salida de Hernán Barcos de Alianza Lima
El ‘Káiser’ viene siendo señalado por la afición ‘íntima’ debido a su aspecto profesional, que contrasta seriamente con las actitudes del ‘Pirata’ durante los últimos años

Final Copa Libertadores 2025: Torcedores del Flamengo y Palmeiras cruzan la selva en balsas para llegar desde Brasil al Perú
Este accionar, sumado a la llegada masiva por tierra y aire, marca una final inédita. Las autoridades despliegan seguridad y reforzados controles migratorios ante el mayor éxodo futbolero en ruta hacia Lima




