TC admite demanda de inconstitucionalidad contra la Ley Antiforestal aprobada por el Congreso

Con el mecanismo constitucional, se buscará revertir la posibilidad que se archiven las investigaciones y juicios contra taladores ilegales y empresas acusadas de deforestación ilegal, entre otros puntos

Guardar
A finales de enero, la
A finales de enero, la región con mayor deforestación por agricultura a gran escala presentó la demanda ante el TC por la Ley Antiforestal. (Composición Infobae)

Tras varios días de espera, el Tribunal Constitucional ha decidido admitir a trámite la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Gobierno Regional de San Martín contra la Ley N.º 31973, conocida como la Ley Antiforestal aprobada y publicada por insistencia del Congreso de la República.

Con el mecanismo constitucional, se buscará revertir la posibilidad que se archiven las investigaciones y juicios contra taladores ilegales y empresas acusadas de deforestación ilegal, dando paso a la formalización de propiedad sobre estas tierras, entre otros puntos.

Como se recuerda, la polémica norma ha sido fuertemente criticada por los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil en defensa de los bosques por colocar en alto riesgo la conservación de los ecosistemas forestales en el país.

Ahora, tras la notificación, el Legislativo deberá presentarse en el proceso y responder a la demanda en un plazo máximo de 30 días útiles.

Organizaciones sociales en Perú han
Organizaciones sociales en Perú han expresado su rechazo frente a la reciente modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre realizada por el Congreso del país. Foto: SPDA

Convocan nueva movilización contra la Ley Antiforestal

En el marco de esta noticia, el próximo sábado 20 de abril, ciudadanos que se oponen a la Ley N.º 31973, la cual modificó la Ley forestal y de fauna silvestre, y aprobó disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal, se autoconvocarán, por segunda vez en el año, para protestar en defensa de los bosques del país, bajo el lema #NoALaLeyAntiforestal.

La convocatoria busca generar conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas, tanto para la población como para el futuro ambiental del planeta.

¿Por qué la nueva Ley Forestal genera tanta controversia?

La Ley 31973, conocida como Ley Antiforestal, ha suscitado gran preocupación en las regiones amazónicas debido a su potencial impacto en la deforestación y su aprobación sin consulta a comunidades indígenas.

Pues, de acuerdo a los pueblos originarios y especialistas en materia ambiental, la nueva norma permite la expansión de la agricultura en áreas previamente destinadas a la forestación y conservación ambiental.

Según expertos, esto favorecería de manera desproporcionada a grandes empresas agrícolas dedicadas a la producción de palma aceitera, entre otros cultivos, que han contribuido a la destrucción de bosques en la zona.

Esto teniendo en cuenta el incremento alarmante de la deforestación en el territorio peruano, que alcanzó las 200 mil hectáreas durante la pandemia, superando el promedio anual de 150 mil, cifra equivalente a más de la mitad del área de Lima.

El 15 de enero, el
El 15 de enero, el Congreso, bajo la presidencia de Alejandro Soto, omitió reconsideraciones y ordenó promulgar la ley que permite la deforestación ilegal. Foto: Composición Infobae

Además, contribuiría a fomentar el avance de economías ilegales como la minería y la tala ilegal, además del narcotráfico. Por ello, en respuesta, el Consejo Regional de San Martín —la región con mayor deforestación por agricultura a gran escala— inició acciones legales para impugnar la constitucionalidad de la medida.

Cuestionada ley viola derechos de pueblos indígenas

En la misma línea, la preocupación en torno a la aprobación de la Ley Antiforestal también abarca la violación a normativas internacionales y nacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa, al no haberse consultado adecuadamente a las comunidades indígenas afectadas.

Bajo ese contexto, se recuerda que, hoy en día, existen varios recursos impulsados desde un sector del Congreso y la sociedad civil que buscan derogar la norma que afecta a los pueblos indígenas amazónicos, destacando la necesidad de respetar y promover un estado plural e intercultural en el país.

Más Noticias

Final Copa Libertadores 2025: El plan de la PNP para brindar seguridad ante el partido entre Palmeiras y Flamengo

El estrategia especial incluye cierre de vías, vigilancia en el Estadio Monumental y monitoreo en zonas críticas de Lima por la presencia masiva de hinchas brasileños

Final Copa Libertadores 2025: El

Ana Paula Consorte revela por qué la boda con Paolo Guerrero sigue en pausa y sorprende con detalles de su relación

La modelo brasileña contó sin filtros los motivos que han retrasado el esperado matrimonio y confesó lo desafiante que es cuidar a sus hijos sin apoyo

Ana Paula Consorte revela por

Fiscalía de Tumbes investiga envío de 3 mil municiones a Ecuador: policía peruano habría enviado la encomienda

El remitente figura como el teniente PNP Braham Briceño Selmi y el paquete tenía como destinatario al oficial ecuatoriano Andrés Erazo Marín, investigado por tráfico ilegal de armas desde 2024

Fiscalía de Tumbes investiga envío

Hernán Barcos no seguirá en Alianza Lima: el ‘Pirata’ se marcha del club después de un lustro por decisión institucional

El icónico HB9, aquel que resistía el paso del tiempo con plenitud goleadora durante un lustro, se desmarca de La Victoria pese a su clara intención de continuar sin importarle las condiciones

Hernán Barcos no seguirá en

Titulación de OxI: ¿Cómo funciona este mecanismo que permite a las empresas financiar pequeñas obras para reducir el pago de impuestos?

Usualmente, se ha creído que Obras por impuestos del MEF es solo útil para llevar grandes proyectos. Sin embargo, existen opciones diseñadas para democratizar el acceso a fondos y facilitar su ejecución en comunidades fuera del radar

Titulación de OxI: ¿Cómo funciona
MÁS NOTICIAS