
Con la llegada de los españoles y la instauración del virreinato del Perú en 1542, se introdujeron cambios en la estructura política, social y económica de la región dominada por los conquistadores. Por ejemplo, impusieron el cristianismo, establecieron el sistema de encomiendas, reorientaron la economía hacia la extracción de recursos, entre otras acciones que tuvieron efectos duraderos sobre las poblaciones indígenas.
Tras la instauración de la colonia, las mujeres indígenas experimentaron cambios en su posición social y personal, marcados por la división racial y de clase impuesta por el régimen colonial. Estas féminas fueron sometidas a sistemas de explotación laboral, mientras que las de ascendencia española enfrentaban restricciones derivadas de una sociedad patriarcal.
En el Perú colonial, los españoles también implantaron la prostitución. En el libro “Protección de la Familia en el Estado Incaico y la Prostitución en la Colonia”, de Lorgio A. Guibovich Del Carpio, se da cuenta de cómo era la prostitución en el siglo XVI y las injusticias que se cometían contra las mujeres que, dicho sea de paso, no eran las pampayrunas.

Las moriscas, mujeres llevadas desde España por los colonizadores para satisfacer sus necesidades sexuales, también experimentaron este tipo de abusos, aunque con ciertos matices distintivos. “Las moriscas servían para satisfacer la necesidad de mujeres de los conquistadores (...). Comprar una morisca significaba adquirir un ama de llaves y una concubina”, dijo Nelson Manrique, historiador, sociólogo, periodista y escritor peruano. Cabe señalar que esta cita apareció en el artículo de Bartet.
Con el transcurrir del tiempo, algunas mujeres se valían de mantos y sayas para tener una libertad que no les conferiría la vida en caso de usar otras prendas. Asistían al teatro, clubes, e incluso mítines políticos en Lima, con la certeza de que no serían señaladas con el dedo acusador o juzgadas. Es menester señalar que esta costumbre se extendió a distintas clases sociales.

La situación de las mujeres en el Perú colonial
Durante el período colonial del Perú, la situación de las mujeres estuvo influenciada por los rígidos sistemas de estratificación social impuestos por la Corona española. Las indígenas vieron sus vidas transformadas drásticamente, no solo enfrentando la pérdida de antiguos sistemas de organización social que les otorgaban diversos roles, sino también siendo sometidas a sistemas de trabajo forzoso y explotación. Las féminas de ascendencia española mantenían ciertos privilegios de clase, aunque sus vidas estaban considerablemente limitadas por las normas patriarcales que restringían su participación en la vida pública y económica.
Respecto a los privilegios que tenían las mujeres españolas, podemos señalar la educación que recibían; sin embargo, esta se limitaba al ámbito doméstico y religioso. Sobre este tema en cuestión, Claudia Rosas escribió el artículo “Educando al bello sexo: la mujer en el discurso ilustrado”, el cual fue publicado en el libro “El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica”.

En esa línea, Sara Beatriz Guardia escribió lo siguiente en su libro “Mujeres peruanas el otro lado de la historia”: “Durante los siglos XVI, XVII y comienzos del XVIII primó la hegemonía del pensamiento escolástico y el dominio de la fe sobre el pensamiento racional, con una educación orientada a la instauración de colegios y universidades destinados a los hombres de la élite, influida por la sociedad europea y la cultura barroca”.
Por otro lado, en el virreinato del Perú, el matrimonio concertado era una práctica habitual, utilizada para consolidar alianzas, reforzar vínculos entre la élite y garantizar la transmisión de propiedades y poder de una generación a otra. “Las mujeres españolas, sometidas a la potestad paterna eran entregadas por el padre al futuro esposo. Dos actos constituían el matrimonio: los esponsales, que era un contrato firmado por el padre y el futuro esposo con la entrega de la correspondiente dote de la novia, y la boda religiosa”, se lee en otra página del libro “Mujeres peruanas el otro lado de la historia”, de la investigadora Guardia.

Cabe señalar que para contraer matrimonio se requería del consentimiento paterno antes de los 25 años. Luego de que una pareja se casara, la mujer quedaba bajo la protección legal del marido.
En el Perú colonial, la situación de las mujeres era crítica. Las españolas y criollas, si bien gozaban de ciertos privilegios sociales, estaban confinadas a roles domésticos y de sumisión dentro de una rígida estructura patriarcal que limitaba sus derechos y libertades. Por otro lado, las indígenas sufrían una desvalorización y explotación. Además, la marginación y la pobreza empujaban a muchas féminas, independientemente de su origen, hacia la prostitución, que se convertía en uno de los pocos medios disponibles para subsistir.
Más Noticias
‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy viernes 25 de abril
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

¿Cuál es la diferencia entre el rejuvenecimiento vaginal y el ‘punto de oro’?
Aunque ambos procedimientos se realizan en la zona vaginal, las diferencias entre el rejuvenecimiento vaginal y el ‘punto de oro’ son significativas, tanto en sus objetivos como en sus técnicas y propósitos

IGP registró un sismo de magnitud 4.5 en Huancabamba, Piura
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales

Delincuentes destruyen pared para robar almacen de tienda Tambo en Barranco: PNP capturó a cuatro sujetos implicados
Entre los objetos incautados se encuentran bolsas con mercancía robada, dinero de la caja registradora y herramientas como taladros y combas utilizadas para realizar el forado en el establecimiento

Adultos mayores podrán obtener el DNI sin fecha de caducidad en 2025 si cumplen con este único requisito, según Reniec: ¿en qué consiste?
El DNI sin fecha de vencimiento beneficia a los adultos mayores, simplificando su inscripción en programas sociales y agilizando trámites administrativos
