
Lima se caracteriza por su gran tradición a lo largo de los años, pero también porque tuvo un crecimiento demográfico bastante acelerado que con el tiempo desbordó las expectativas de aquellos que ocupaban las altas esferas de poder y tenían la capacidad para tomar decisiones.
Pese a que se planeó hacer de la ciudad un lugar verde y moderno, lo cierto es que tenemos muchos distritos que no estuvieron precisamente dentro de los planos arquitectónicos iniciales.
Un caso conocido es El Agustino, un espacio que alberga a miles de peruanos que hicieron de la zona su hogar y han logrado que este sitio se convierta en uno de los distritos más icónicos de la capital.
¿Cómo nació el distrito?

Lima de hoy no es ni de cerca lo que solía ser en tiempos de antaño. Son muchas las personas que cuentan historias sobre el siglo pasado, evidenciando que antes de que el concreto invadiera las principales áreas urbanas, la ciudad tenía mucho espacio verde, flores, árboles, huacas y enormes terrenos deshabitados que más tarde se convertirían en verdaderos centros urbanos.
Así, la historia de El Agustino se remonta, como muchas, a la época virreinal. Se dice que un grupo de frailes fueron los primeros en habitar la margen izquierda del río Rímac hacia 1551. Más tarde, familias criollas, indígenas y limeñas establecieron sus haciendas a los pies del cerro El Pino, donde se cosechaba alfalfa y maíz, pero también se hacían ladrillos, adobes y hasta loza.
Por supuesto, Lima fue creciendo y tras instalarse el Gran Mercado Mayorista y Minorista de Lima en 1945, conocido también como La Parada, la ciudad manifestó una explosión demográfica caracterizada por la llegada de grupos de migrantes desde el interior del país.
Aunque ya existían barriadas en la zona, no fue sino hasta la noche del 15 de abril de 1947 cuando se llevó a cabo la invasión de una zona del cerro El Agustino, dando origen a barrios tradicionales.

¿Por qué se llama El Agustino?
Como se ha mencionado, los primeros en establecerse en la zona fueron un grupo de frailes. Ellos pertenecían a la Orden de San Agustín, es decir, eran frailes ‘agustinos’.
Hoy en el lugar cuenta parte de la historia del Perú a través de sitios tan emblemáticos como el Cuartel de Los Barbones o de La Pólvora, ambos con memorias invaluables para la ciudad.
Por otro lado también se encuentran allí dos de los camposantos más conocidos: el Cementerio Museo Presbítero Matías Maestro, patrimonio histórico y una verdadera joya muy concurrida, y el Cementerio El Ángel, que es un poco más moderno pero tiene gran importancia dentro de la cultura popular.
También es posible encontrar en el distrito vestigios de la gran muralla que rodeó Lima por muchos años, retrasando su inevitable expansión. En suma, El Agustino no solo es sinónimo de tradición, sino también de lucha, esfuerzo y memoria viva de la capital.
Más Noticias
Final Copa Libertadores 2025: El plan de la PNP para brindar seguridad ante el partido entre Palmeiras y Flamengo
El estrategia especial incluye cierre de vías, vigilancia en el Estadio Monumental y monitoreo en zonas críticas de Lima por la presencia masiva de hinchas brasileños

Ana Paula Consorte revela por qué la boda con Paolo Guerrero sigue en pausa y sorprende con detalles de su relación
La modelo brasileña contó sin filtros los motivos que han retrasado el esperado matrimonio y confesó lo desafiante que es cuidar a sus hijos sin apoyo

Fiscalía de Tumbes investiga envío de 3 mil municiones a Ecuador: policía peruano habría enviado la encomienda
El remitente figura como el teniente PNP Braham Briceño Selmi y el paquete tenía como destinatario al oficial ecuatoriano Andrés Erazo Marín, investigado por tráfico ilegal de armas desde 2024

Hernán Barcos no seguirá en Alianza Lima: el ‘Pirata’ se marcha del club después de un lustro por decisión institucional
El icónico HB9, aquel que resistía el paso del tiempo con plenitud goleadora durante un lustro, se desmarca de La Victoria pese a su clara intención de continuar sin importarle las condiciones

Titulación de OxI: ¿Cómo funciona este mecanismo que permite a las empresas financiar pequeñas obras para reducir el pago de impuestos?
Usualmente, se ha creído que Obras por impuestos del MEF es solo útil para llevar grandes proyectos. Sin embargo, existen opciones diseñadas para democratizar el acceso a fondos y facilitar su ejecución en comunidades fuera del radar


