
Por nuestro país han pasado grandes personajes en diferentes campos, algunos de ellos fueron peruanos de nacimiento, pero también hubo quienes llegaron de lugares más allá de las fronteras e hicieron del Perú su hogar hasta el último de sus días.
Una de estas personalidades fue el argentino Alberto Barton, médico que fue adoptado por el país desde su infancia y que se apasionó con resolver uno de los grandes enigmas médicos de su época ligado a la conocida enfermedad de Carrión.
Su vida y obra marcó a la comunidad científica e incluso hoy se le recuerda mediante un nosocomio chalaco que lleva su nombre.
¿Quién fue Alberto Barton?
Alberto Leonardo Barton Thompson fue un médico y microbiólogo que nació en Argentina, Buenos Aires, en el año 1870. Sus padres, con ascendencia británica, se mudaron a Lima cuando Barton tenía nada menos que cuatro años. Una vez aquí, radicaron en el distrito de Barrios Altos, donde el padre, farmacéutico de profesión, abrió una fábrica de aguas carbonatadas llamada La Pureza.

Cuatro años después, Barton toma la decisión de ingresar a la facultad de medicina de la Universidad de San Marcos, donde descubrió un creciente interés por los estudios bacteriológicos, específicamente por la enfermedad del paludismo, también conocida como malaria. Sin embargo, más tarde se interesó en la verruga peruana, enfermedad que causaba estragos y que permaneció como un debate por parte de la comunidad científica durante varios años, siendo su evolución y el patógeno que la causaba uno de los grandes enigmas de esa época.
Durante este periodo trabajó en el Hospital Italiano, donde examinaba las muestras de sangre de pacientes con esa enfermedad con el objetivo de hallar el agente que la provocaba. Sus investigaciones lo llevaron a desarrollar la tesis ‘El germen patógeno de la enfermedad de Carrión’, con la que obtuvo el grado de bachiller.

En este primer estudio tomó como referencia las muestras del bazo de cinco pacientes, pero también resultados de inoculaciones en diferentes animales e hizo un primer intento de generar un caldo de cultivo para el germen.
Un gran descubrimiento
Tras culminar la carrera de medicina trabajó con el doctor Lino Alarco, uno de los mejores cirujanos de la época en Perú y más tarde fue becado por el Congreso de la República para continuar perfeccionándose en bacteriología en la Escuela de Medicina Tropical de Londres, entre 1902 y 1904.
A su regreso trabajó en el Hospital Guadalupe, en el Callao, y continuó sus esfuerzos para encontrar el germen de la enfermedad de Carrión, algo que no había podido hallar en sus tesis anteriormente.
Más adelante desató polémica entre la comunidad científica al informar que había logrado aislar a la bacteria de la fiebre de Carrión.

Hubo opositores y opiniones a favor, sin embargo, recién en 1909 hizo una publicación en La gaceta de los hospitales y La Crónica Médica, en la que describió el bacilo hallado en la sangre de dos enfermos.
El impacto fue bastante grande y en 1913 sus resultados fueron respaldados por la universidad de Harvard. Así, se propuso llamar a la bacteria Bartonella Bacilliformis, en honor a su descubridor.
Durante algunos años el experto continuó trabajando en el hospital Guadalupe, pero más tarde presentó su renuncia debido a algunos inconvenientes con la Sociedad de Beneficencia Pública del Callao, que desestimó uno de sus pedidos. Así, se alejó de la investigación en bacteriología y pasó parte de sus días como médico privado.
Su vida se apagó a la edad de 80 años, un 25 de octubre de 1650 tras una larga trayectoria y dejar como legado uno de los descubrimientos más importantes de su época.
Un hospital que lleva su nombre

Hoy en día lo recordamos gracias al hospital Alberto Leonardo Barton Thompson, ubicado en el Callao.
Este espacio, que se construyó en el marco de la reforma nacional de salud en 2008, abrió sus puertas en 2014 tras varios años de gestión y construcción. Además, junto con el hospital Guillermo Kaelin, es el primer complejo médico que funciona bajo el modelo de Asociación Público Privada y ha dado muy buenos resultados.
Más Noticias
Zaira Arias: ¿quién es la política que reemplazará a Guillermo Bermejo en el Congreso tras su condena por terrorismo?
Su eventual incorporación marcaría el regreso de una figura polémica, recordada tanto por su militancia en la izquierda como por sus enfrentamientos con la dirigencia de su propio partido

Cuando la tecnología se convierte en el nuevo notario
Los delincuentes usan imágenes de concesionarios reales, atraen al comprador con precios irresistibles y, tras obtener documentos o adelantos, ejecutan esquemas de extorsión

Casi 30 personas infectadas con la bacteria Ralstonia pickettii por lote contaminado del fármaco Edetoxin en hospitales
Entre los afectados se encuentran 13 niños con cardiopatías congénitas, cuatro adultos con cáncer, tres neonatos con sepsis y seis adultos mayores con comorbilidades graves

Los graves motivos por los que Tilsa Lozano fue incluida en denuncia por banda criminal y coacción
Según la denuncia de la empresa Superfish S.A.C., la exmodelo habría tenido conocimiento o participación en la inscripción de poderes falsos para vender un vehículo ajeno.

El modelo Flywheel: cómo los negocios digitales de 2025 logran hacer más con menos
Las organizaciones que diseñan su propio “sistema nervioso digital”—capaz de conectar datos, IA y talento en tiempo real— multiplican su capacidad de adaptación


