En las profundidades de la historia del continente americano, antes de la llegada de los europeos, se extendía un imperio vasto y misterioso, cuyos secretos poco a poco han sido revelados por arqueólogos y estudiosos. Entre esos enigmas, se encuentra el de la bebida predilecta del Imperio Inca, una sustancia que no solo saciaba la sed sino que también tenía un papel crucial en ceremonias y rituales, tejiéndose intrínsecamente en el tejido social y espiritual de una de las civilizaciones más complejas de la antigüedad.
Este brebaje, imbuido de significado y considerado sagrado, era más que una simple elección cotidiana para los Incas; era una expresión de identidad y comunión con los dioses. Pero, ¿cuál era esta bebida que ocupaba un lugar tan prominentemente en la vida inca y cómo ha logrado trascender el tiempo para llegar hasta nosotros?
¿Cuál era la bebida favorita de los Incas?
¿Sabías que el Imperio Inca, también conocido como Tahuantinsuyo, destacaba no solo por sus impresionantes logros arquitectónicos y avances sociales, sino también por una cultura culinaria rica y variada? Dentro de esta cultura, una bebida en particular se elevaba sobre las demás: la chicha. Contrariamente a la creencia popular de que el agua era la principal bebida de los incas, este emblemático brebaje fermentado a base de maíz ocupaba un puesto central en su sociedad.
Según nos revela el historiador Merlín en su canal de YouTube “La Biblioteca de Merlín”, citando el libro “La cocina de los incas” de Rosario Olivas Weston, la chicha era mucho más que una simple bebida.
El agua, aunque presente en su dieta, no era consumida en estado puro masivamente a menos que fuera por una razón muy específica, desmintiendo así uno de los mitos más resonados sobre las costumbres incaicas.

¿Qué beneficios tiene esta bebida?
La chicha, considerada una herencia cultural en muchas regiones de Sudamérica, se ha distinguido por su versatilidad y riqueza nutricional, dependiendo de su ingrediente principal. Cada variante de chicha, sea de quinua, yuca, coca o molle, posee propiedades únicas que ofrecen diversos beneficios para la salud.
- Chicha de Quinua: Según un artículo publicado por Oncosalud, esta versión de la chicha destaca por su alta concentración de proteínas completas, proporcionando todos los aminoácidos esenciales necesarios para el organismo. Además, es una fuente significativa de minerales como el magnesio, fósforo y hierro, esenciales para la salud ósea y la circulación sanguínea. También contiene antioxidantes poderosos, como la quercetina y el kaempferol, que pueden ayudar a prevenir enfermedades crónicas.
- Chicha de Yuca: Caracterizada por su alto contenido de carbohidratos complejos, esta variante es una excelente fuente de energía. Según el artículo “La chicha de yuca:lumu auwa”, este alimento contribuye a la salud digestiva gracias a su contenido moderado de fibra y ofrece un aporte de vitaminas del complejo B, fundamentales para el funcionamiento óptimo del sistema nervioso.
- Chicha de Coca: Tradicionalmente valorada por su capacidad para aliviar los síntomas del mal de altura, la chicha de coca ejerce un efecto estimulante, disminuyendo el apetito y la sensación de sed. También es rica en nutrientes esenciales, incluyendo calcio, potasio y vitaminas A, B y E, fortaleciendo así el perfil nutricional general del consumidor.
- Chicha de Molle: Esta bebida es apreciada por su contenido antioxidante, gracias a las bayas de molle, que ayudan a combatir el daño celular y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Se le atribuyen además propiedades antiinflamatorias, beneficiando a quienes padecen de inflamación y dolor. Favorece la salud digestiva debido a sus propiedades astringentes.

¿Quiénes consumían esta bebida en el imperio incaico?
La chicha era consumida por una amplia gama de la población incaica, desde la nobleza hasta el pueblo llano. No obstante, su consumo y el contexto en el que se bebía variaban significativamente según el estatus social y el género.
Además, era común que los hombres la bebieran después de jornadas laborales colectivas, como parte de las mingas o trabajo comunitario, donde servía como una recompensa y un símbolo de unidad.

Más Noticias
Rafael López Aliaga realizó minuto de silencio por Jaime Chincha en acto público: “Por encima de la discrepancia, está el respeto”
El alcalde de Lima pausó una actividad en Manchay para rendir homenaje a la memoria del periodista

Muerte de Jaime Chincha fue por causas naturales, certificaron autoridades y médico personal
El comunicador de 48 años fue encontrado sin vida el domingo 7 de septiembre dentro de su vivienda en Miraflores. Su deceso impactó en el medio periodístico y político

Murió Jaime Chincha: la vida y el legado del periodista peruano cuyo paso marcó la radio y la TV
El conductor de programas como Primer Plano, Octavo Mandamiento y Nada está dicho falleció este 7 de septiembre, dejando una trayectoria de más de dos décadas en los medios nacionales

Corte de agua en Lima mañana 9 de septiembre: Sedapal suspenderá el servicio en 6 distritos hasta 12 horas
La empresa estatal encargada del suministro informó sobre estas medidas preventivas, que incluyen la limpieza de reservorios en diversos puntos de la capital

Murió Jaime Chincha: periodistas y políticos sorprendidos con repentina muerte le dan el último adiós
Aunque los motivos de su deceso continúan en investigación, distintas figuras ya expresaron sus condolencias ante la pérdida del hombre de prensa
