
Aunque el otoño en el Perú inició oficialmente el 19 de marzo, el calor aún no ha disminuido del todo. Se espera que este clima se mantenga por unas semanas, pero se estima que las temperaturas seguirán bajando a medida que el invierno se acerque, pues ya tiene una fecha estimada de inicio.
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), la estación más fría del año 2024 iniciará a partir del 20 de junio desde las 3:51 de la tarde. Este cambio no será abrupto, sino que, al igual que en otoño, el cambio en el clima será gradual.
Yuri Escajadillo, vocero de Senamhi, indicó en una entrevista en Canal N que en los próximos días el brillo solar en las mañanas se reducirá gradualmente en los próximos días. De hecho, se considera que el descenso tendrá rangos de entre 18° C y 20 °C con descensos de la temperatura mínima hasta 14,5 °C.
¿El invierno del 2024 será el más frío de la historia?
La especialista en predicción del clima del Senamhi, Patricia Rivera, indicó que aún es improbable conocer qué ocurrirá una vez que el invierno empiece a sentirse en el Perú. Esto tiene que ver con que los pronósticos de la institución solo abarcan un periodo de tres meses.

De momento, las estimaciones del Senamhi solo alcanzan hasta finales de junio, cuando el país aún esté en un periodo de transición, por lo que no sería adecuado hacer una predicción que incluya periodos más extensos. Es por eso que lo más recomendable es estar pendientes de los pronósticos que realicen para recibir información más precisa.
Por su parte, el meteorólogo Jonathan Cárdenas indicó que este invierno podría ser más frío de lo usual debido a la presencia del fenómeno La Niña, aunque de todas formas el Senamhi mantiene su postura sobre la necesidad de esperar a un pronóstico oficial.
Lima experimentará temperaturas inferiores a 15 °C en los próximos meses
Mientras los limeños esperan la llegada del invierno, la ciudad tendrá un descenso gradual de temperatura. La buena noticia para los ciudadanos de Lima Metropolitana es que, a diferencia del otoño 2023 -que presentó temperaturas más cálidas de lo normal- este año se registrarán condiciones más normales, según el ingeniero Yury Escajadillo, especialista en Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
“En este otoño las temperaturas van a descender de todas maneras, tendremos condiciones muy distintas al del año pasado, que fueron muy cálidos por el fenómeno de El Niño, que estaba en su auge, pero ahora no, todo lo contrario, tenemos un Niño Costero que está en tendencia de ser débil, incluso neutro”, dijo a la Agencia Andina.

La temperatura máxima y mínima dependerá del microclima de cada distrito, pero se espera que en los meses de abril y mayo la temperatura se reduzca a menos de los 32 °C y 28 °C actuales. Distritos como La Molina, San Juan de Lurigancho y Ate, las temperaturas podrían variar entre los 24 °C y 25 °C durante el día, mientras que temprano en la mañana y en las noches se registrarían 16 °C o 17 °C.
El pronóstico para los distritos de Lima norte como Puente Piedra, Carabayllo, Comas, entre otros, también indica que se presentarían temperaturas similares, entre 25 °C y 16 °C. En el Callao y los distritos de Lima oeste, como Miraflores, Barranco, Chorrillos y más, la temperatura oscilaría entre los 21 °C y 22 °C, en promedio.
Junio sería el mes con temperaturas mínimas durante las noches y las primeras horas de la madrugada. Según Senamhi, se registrarán entre 15 °C y 14.5 °C, por lo que sería el mes más frío del otoño.
“Durante el día, cuando el sol llegue a su máxima incidencia, ya no vamos a llegar a los 28 °C o 30 °C que estamos registrando ahora, sino que van a ser muy inferior a esos valores, en promedio se alcanzará los 20 °C o 21 °C, aunque en Lima este y norte podría incrementarse ligeramente, pero sin llegar a registrar las temperaturas de este verano”, indicó a la Agencia Andina.
Más Noticias
Bus que ingresará al nuevo aeropuerto Jorge Chávez elimina restricción para el transporte de maletas grandes
AeroDirecto, el servicio de buses con rutas directas al aeropuerto Jorge Chávez, transportará maletas de cualquier tamaño sin restricciones, anunció la ATU

Día Internacional de la Madre Tierra: por qué se celebra cada 22 de abril y su significado para los seres humanos
Más allá de una conmemoración, el 22 de abril es un llamado a la acción colectiva para enfrentar desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación

Martín Vizcarra busca volver al padrón de afiliados de su partido: Perú Primero apeló decisión del JNE
ROP concedió apelación y elevó el expediente al tribunal que preside el magistrado Roberto Burneo, que deberá convocar audiencia para evaluar los argumentos de la agrupación política

Papa Francisco: últimas noticias sobre el adiós al Sumo Pontífice y reacciones desde Perú
La Nunciatura Apostólica invitó a todos los católicos y católicas a firmar el libro de condolencias por la partida del Santo Padre

Muña: la planta medicinal de los Andes peruanos que combate la gastritis, alivia las enfermedades respiratorias y fortalece los huesos
Originaria de los Andes, la muña fue utilizada desde la época incaica, para tratar diversas afecciones relacionadas con problemas estomacales, respiratorios y óseos
