
“Operación Maestra” es la nueva película peruana que mostrará a detalle lo que ocurrió alrededor del rescate de los rehenes en la embajada de Japón, hecho que sucedió en 1997, y que será lanzada en la pantalla grande este año. Este film es dirigido y escrito por Diego León y producido por Colibrí Producciones.
Esta nueva obra cinematográfica promete revelar aspectos desconocidos del operativo denominado Chavín de Huantar, una operación llevada a cabo para rescatar a los rehenes que se encontraban en la embajada y que estuvieron privados de su libertad por 126 días.
Esta producción marcará el regreso de talentos nacionales frente a la cámara, además de contar con un 98% de actores locales y una figura destacada del entretenimiento internacional, buscando lograr una representación auténtica de los hechos. Además, se espera su estreno tanto a nivel nacional como internacional.
¿Quiénes participarán en “Operación Maestra”?
El elenco de “Operación Maestra” destacará no solo por su talento actoral, sino también por incluir a participantes reales de los eventos, como el comandante EP Juan Valer Sandoval y el teniente EP Raúl Jímenez Chávez, asegurando así una representación auténtica de los hechos.

El desarrollo narrativo y como productor asociado, con su productora “Tercer Ojo”, recae en manos de Luis Guillermo Camacho, ejecutivo ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional, mientras que Roxana Rivera tiene la misión de la producción general.
De esta manera, el cine nacional nuevamente se pone ante los ojos del mundo con un largometraje que se grabará en nuestro país muy pronto y que contará el antes, durante y después del rescate.
“Colibrí Producciones” es la productora encargada de realizar esta nueva propuesta para el cine peruano recordando así que el 22 de abril de 1997, tras 126 días de encierro por parte de un grupo de terroristas del MRTA, un grupo de valerosos militares realizaron la operación “Chavín de Huántar”, para muchos un gran operativo que terminó de aniquilar al terrorismo y darle un respiro a un país en ese entonces golpeado socialmente.

¿Qué ocurrió en la embajada de Japón en 1997?
El 17 de noviembre de 1996 la residencia del embajador japonés en Perú se convirtió en el escenario de un secuestro masivo durante la celebración del cumpleaños del emperador Akihito, evento que irrumpió el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), capturando a más de 800 personas, incluidos políticos, diplomáticos, militares y empresarios.
El incidente no solo impactó a nivel nacional, sino que también socavó la imagen del país como un destino seguro para inversores y líderes extranjeros, contradiciendo la percepción de seguridad promovida por el entonces presidente Alberto Fujimori.
El secuestro se prolongó por varios meses, durante los cuales el MRTA propuso negociaciones al gobierno peruano, exigiendo cambios en la política económica y la liberación de sus miembros encarcelados. Además, se caracterizó por liberaciones selectivas.
La primera noche se liberó a todas las mujeres, incluida la madre del entonces presidente Fujimori. Luego soltaron a diplomáticos europeos para tener contacto con el gobierno. El 25 de diciembre de 1996, día de Navidad, el monseñor Cipriano, obispo de Ayacucho en aquel entonces, ingresó a la residencia para dialogar con los emerretistas.
El desenlace del secuestro ocurrió el 22 de abril de 1997, gracias a la Operación Chavín de Huántar, en la que Fuerzas Armadas peruanas lograron liberar a 71 rehenes y terminar con la vida de los 14 miembros del MRTA, aunque también se lamentó la muerte de un rehén y dos militares. Este operativo militar se destacó por su precisión y uso de tecnología avanzada, incluyendo la coordinación estratégica y el camuflaje de dispositivos para monitorear a los secuestradores.
Más Noticias
Buscan nuevo aumento del sueldo mínimo: ¿Cuál es el país de Latinoamérica que lidera en esta remuneración?
La CGTP solicitó al MTPE que se reactive la discusión sobre la RMV y se aumente a S/ 1.300. El gremio sostiene que lleva tiempo estancada en S/ 1.130, sin cambios desde el ajuste más reciente dispuesto por el Ejecutivo. ¿Cómo se compara el salario mínimo peruano con el de los países latinos?

Temblor en Perú: sismo de magnitud 4 con epicentro en Arequipa
A lo largo de su historia, la nación ha tenido que enfrentar diversos sismos que han dejado miles de muertos, heridos e innumerables daños materiales

Natalia Salas y Sergio Coloma: lágrimas, baile y todos los invitados famosos que celebraron junto a ellos su historia de amor
El matrimonio religioso de la actriz y su pareja fue escenario de emociones intensas, desde la conmovedora entrada con su hijo Leandro hasta el primer baile, rodeada también de reconocidas figuras del entretenimiento

Edwin Oviedo advierte presunto movimiento que implica a Agustín Lozano en la FPF: “Lo único que se está pensando es en como perpetuarse”
El antiguo titular de la Federación Peruana de Fútbol cuestionó la gestión de su sucesor, de quien no tiene un buen concepto como directivo: “No está pensando qué hacer por nuestra selección”

Anahí de Cárdenas conmueve en boda de Natalia Salas y Sergio Coloma al dirigir ritual de la arena: “Entrega, fortaleza, conexión”
La actriz y cantante, amiga cercana de la novia, protagonizó un ritual simbólico durante la ceremonia. Su discurso resaltó unión, resiliencia y el vínculo que une a la pareja


