
¿Un nuevo derecho? La congresista Margot Palacios, con el respaldo de su bancada Perú Libre, presentó un proyecto de ley a fin de reconocer e incorporar en la Constitución Política del Perú el derecho a la vivienda digna.
Para ello, plantea modificar el numeral 1 del artículo 2 de la carta magna, a fin de que precise lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El derecho a la vida implica el derecho a una vivienda digna, adecuada, funcional y confortable. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”.
La iniciativa apoyada por Waldemar Cerrón, Kelly Portalatino, Isaac Mita, Flavio Cruz, María Taipe y María Agüero, justifica su origen ante el déficit de hogares que alcanza las casi 400 mil casas, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial.
Asimismo, en que el acceso a la vivienda está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

“En la realidad directa, el déficit en vivienda es la cuantificación de una afrenta a la dignidad humana y un incumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asimismo, la falta de acceso a los servicios básicos de los pobladores viene afectando directa e indirectamente a gran parte de la población a la que el reconocimiento constitucional del derecho de acceso a la vivienda le brindaría el soporte jurídico necesario para poder superar esta problemática”, menciona el documento.
Agregó que, de acuerdo a un informe del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el Perú, a julio de 2017, existía un déficit de 1′800,000 viviendas’, entre familias que no tienen una vivienda o permanecen en una vivienda que se encuentra precaria. “Para ese año, el Perú ocupó el tercer puesto a nivel de Latinoamérica con el mayor déficit de vivienda (luego de países como Nicaragua y Bolivia)”, enfatizó.
¿Qué implica?
Ante el crecimiento de la población urbana, insuficiencia de programas sociales y amplio déficit referido a la titulación de terrenos existentes que cuenten con los servicios básicos de saneamiento, la iniciativa propone dar un marco constitucional que garantice el acceso adecuado a una vivienda.
Con esto, se espera reducir los altos índices de informalidad en este sector y déficit de vivienda existentes en espacios urbanos. Además, se pretende corregir la problemática del fenómeno de las invasiones que, en vez de desterrar el déficit de la vivienda, empeoró el problema, “por cuanto han ingresado a este indebido e ilegal negocio bandas organizadas existentes en todos los niveles de gobierno que imposibilitan que el Estado realice una adecuada formalización de la posesión informal”.
Más Noticias
“Felipe Chávez es nuestro ‘Sr. Youth League’ en el Bayern Múnich”: DT de la reserva se deshace en elogios por el ‘10′
Peter Gaydarov ha destacado la “excepcional calidad” del prometedor mediocentro peruano en la UEFA Youth League, donde acumula cinco goles y una asistencia en seis presentaciones totales

Dina Boluarte afirma, en EE.UU., que Perú la recibió de “manera brutal” y que “mafias corruptas” financiaron protestas de 2022
La presidenta denunció el trato “brutal” que dijo recibir desde que asumió el poder y afirmó que las protestas, con casi 50 muertos, fueron financiadas por “minería ilegal, narcotráfico y mafias corruptas”

El estado del tiempo en Ayacucho para mañana
Ayacucho se caracteriza por su altitud de aproximadamente 2,760 metros sobre el nivel del mar y un clima templado y seco

“Si soy fiscal de la Nación, saco a Rafael Vela y José Domingo Pérez en el acto”: La promesa de Tomás Gálvez contra fiscales Lava Jato
Fiscal supremo asumió —por sucesión— la titularidad del Ministerio Público interinamente tras la suspensión de Delia Espinoza por un plazo de seis meses, y la negativa de Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos de asumir el cargo

Temblor de 5.3 en Ica: epicentro se ubicó a 39 km de Marcona y fue sentido en varias provincias
Usuarios en redes sociales reportaron que el temblor, aunque breve, fue claramente perceptible en Ica, Nasca, Puquio y Caravelí
