
El Pleno del Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que busca derogar la primera disposición complementaria final del Decreto Legislativo 1607. Con 78 votos a favor y sin una segunda votación, los legisladores cambiaron la norma dispuesta por el Poder Ejecutivo para que la Policía Nacional del Perú (PNP) enfrente la tenencia ilegal de explosivos en personas cuya inscripción permanece suspendida en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).
Para que esta norma sea aprobada, nueve bancadas firmaron un acta, que permitió que no se apruebe un dictamen en la comisión y se discuta directamente en el Pleno del miércoles 13 de marzo.
En este debate, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Segundo Quiroz, aseguró que la disposición que modificaron impedía la formalización de la pequeña minería y minería artesanal.
Aseguró que el objetivo del Parlamento, al otorgar facultades legislativas al Poder Ejecutivo, no es penalizar la extracción de minerales.
Respecto a la norma, cabe mencionar que, antes de que se ejecute el cambio del Congreso, los efectivos policiales tomaban medidas en contra de la tenencia ilegal de objetos que permite la explotación de minerales, de forma ilegal. Ahora, con la modificación, las personas que se encontraban en el REINFO ya no figurarán ahí, luego de que la PNP se lo comunique al Ministerio de Energía y Minas.
“Las personas que se encuentran en el supuesto antes mencionado, dejan de formar parte del REINFO de forma automática con la comunicación que efectúa la Policía Nacional de Perú al Ministerio de Energía y Minas acreditada con las actas o documentos de sustento”, se lee en la disposición aprobada por el Congreso.
Con esta derogación, existe un plazo de 90 días para que todos los mineros informales acrediten el permiso del poseedor de la minera.
Para el congresista Quiroz, era necesario aprobar esta norma, ya que actualmente mineros habían solicitado permisos para protestar en todo el país. Su objetivo era pedir ante el Parlamento que se facilite su formalización al modificar la medida aprobada por el Ejecutivo.
Cusco: explosión en minera ilegal deja un muerto
En el distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco, se produjo una explosión en un campamento minero informal, dejando como saldo una víctima fatal y al menos 13 personas heridas, el pasado viernes 1 de marzo.
Rosmi Rivas Hurtado, encargada de la Dirección de Prevención y Control de Emergencias de la Gerencia de Salud del Cusco, hizo comentarios sobre las posibles causas de este trágico incidente.
Según la funcionaria, la detonación posiblemente se debió al uso de algún tipo de combustible o a la manipulación de explosivos utilizados en las labores de extracción de metales en la mina informal conocida como Flor de Chapina.
Los agentes de la Comisaría PNP Santo Tomás, tras investigar el suceso, señalaron que no lograron identificar a la persona fallecida. Los heridos fueron llevados al Hospital de Santo Tomás, aunque uno de ellos, con quemaduras graves y otras lesiones, fue trasladado al Hospital Regional del Cusco.
Es importante destacar que en el territorio peruano hay dos zonas específicas donde la minería ilegal se ha vuelto más recurrente: Pataz, ubicado en La Libertad, donde la extracción ilegal de oro es la actividad predominante, y la región amazónica, donde se observa una intensa explotación por parte de operaciones mineras no autorizadas.
Más Noticias
Universitario vs Deportivo Garcilaso EN VIVO HOY: minuto a minuto en el Monumental por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Finalizado los primeros 45 minutos, ‘cremas’ y ‘celestes’ igualan sin goles en el Estadio Monumental, que luce un lleno total con motivo de la celebración del tricampeonato. Sigue las incidencias del encuentro

Municipalidad de Magdalena lanza convocatoria laboral dirigida a personas que terminaron el colegio
La entidad puso a disposición puestos CAS para personal con secundaria completa, con plazas de serenazgo y resguardo en Lima, que ofrecen sueldos entre S/ 2.100 y S/ 3.200

Se quintuplican las exportaciones de cacao peruano a Suiza
El fortalecimiento de alianzas entre productores peruanos y empresas suizas, junto con el impulso del cacao sostenible, consolida al Perú como un proveedor clave del producto en el mercado europeo

Descubren cuatro nuevas especies de plantas en la reserva Oxapampa-Asháninka-Yanesha, en los bosques montanos de Pasco
Su hallazgo eleva a 224 las especies del grupo en el Perú y evidencia la fragilidad de los bosques montanos de Pasco

Gobierno oficializa nuevas medidas del estado de emergencia en Lima y Callao: ¿cuáles son y en qué consisten?
Con una estructura operativa multisectorial y medidas de inteligencia avanzadas, el Ejecutivo busca mejorar la capacidad de respuesta del Estado frente a mafias, extorsiones y delitos de alto impacto


