
El Poder Ejecutivo oficializó la modificación de la Ley 29735, que busca fortalecer la protección y difusión de los nombres personales en lenguas originarias de la nación (quechua, aimara, shipibo-konibo y otras). Este cambio, dado a través de la reciente promulgación de la Ley 31986, introduce un nuevo apartado en el Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias dedicado específicamente a los nombres en lenguas nativas para su conservación y promoción.
La modificación aplicada a la legislación vigente introduce el párrafo 8.3 en el artículo 8, creando una sección dentro del registro que documentará los nombres personales de las diversas lenguas originarias, haciéndolos accesibles para su difusión por parte del Ministerio de Educación. El proyecto, denominado ley 3768, fue una propuesta liderada por el presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, con el objetivo de preservar la riqueza lingüística y cultural del país al promocionar el uso de nombres en lenguas indígenas.
Este decreto legislativo establece además que el Ministerio de Cultura, en colaboración con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), se encargará prioritariamente de actualizar esta sección del registro.
LEY QUE MODIFICA LA LEY 29735, LEY QUE REGULA EL USO, PRESERVACIÓN, DESARROLLO, RECUPERACIÓN, FOMENTO Y DIF... by Infobae Perú on Scribd
Esta actualización permitirá mantener un registro vivo y exhaustivo de los nombres en idiomas originarios, contribuyendo a su promoción y uso entre las nuevas generaciones.
Además, se ordena que el Poder Ejecutivo adecue el Reglamento de la Ley 29735 en un período no mayor a sesenta días calendario a partir de su entrada en vigor. Este paso representa un avance significativo en la valorización y reconocimiento del patrimonio cultural e idiomático de las comunidades indígenas en el Perú.
¿Cuáles son las lenguas originarias del Perú?
En el Perú se han identificado 48 lenguas (4 son andinas y 44 pertenecen a pueblos amazónicos).
Lenguas andinas:
Aimara, cauqui, jaqaru y quechua.
Lenguas amazónicas:
Achuar, amahuaca, arabela, ashaninka, awajún, bora, capanahua, cashinahua, chamicuro, ese eja, harakbut, iñapari, iquitu, isconahua, kakataibo, kakinte (caquinte), kandozi-chapra, kukama-kukamiria, madija (culina), maijuna, matsigenka, matses, muniche, murui-muinani, nanti, nomatsigenga, ocaina, omagua, resígaro, secoya, sharanahua, shawi, shipibo-konibo, shiwilu, taushiro, tikuna (ticuna), urarina, wampis, yagua, yaminahua, yanesha, yine, yora, (nahua).

Desde un punto de vista legal, la lengua en el Perú es considerada como un derecho. La Constitución y la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, establecen el deber del Estado de garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de manera individual y colectiva, así como el derecho de todas las personas a usar su lengua en todos los ámbitos.
Asimismo, la Política Nacional de Lenguas, Tradición Oral e Interculturalidad (PNLOTI) se encuentra alineada a las Políticas Nacionales del Acuerdo Nacional, la Visión del Perú al 2050, la Política General del Gobierno al 2021, Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021 y otras políticas nacionales.
¿Elige nombre en quechua, aimara y otra lengua originaria para tu bebé?
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), implementó el portal “Sutichay Wawa, Nombres del Perú para mi bebé”, para que los padres, al momento de inscribir el nacimiento de sus hijos recién nacidos, tengan alternativas de elegir nombres originarios de ciudadanos nativos del país.

Sutichay Wawa (significa darle nombre a un bebé en quechua) es un aplicativo informático que se puede ingresar desde “Sutichay - Reniec”, donde se podrá acceder a una base de datos de nombres originarios de diversas partes del Perú.
Los padres podrán realizar la búsqueda virtual del nombre de su interés eligiendo la lengua, el género y la inicial, y una vez elegido este, la plataforma proporcionará información sobre su origen y significado correspondiente y utilizarlos al momento de inscribirlos en el Registro Civil.
Más Noticias
Bryan Torres sorprende al mostrar su apoyo a ‘Cri Cri’ en medio de tensiones con Jefferson Farfán: “De vuelta”
El salsero compartió en redes el emotivo abrazo con el primo de la ‘Foquita’, confirmando que su amistad sigue intacta

‘Cri Cri’ relanza su orquesta con polémica frase ¿inspirada en Jefferson Farfán?: “Ama Bomba, apaga la luz”
El primo del expelotero presentó a ‘Los de la Caliente’ y sorprendió con un lema que recordó al popular “Ama Charo”

Qué se celebra el 23 de septiembre en el Perú: una fecha que entrelaza símbolos, memoria y transformación nacional
La conmemoración de este día reúne hitos culturales, políticos y artísticos que han forjado la identidad peruana y reflejan la evolución de sus valores y aspiraciones colectivas

Suicidio: ¿por qué el riesgo es más alto en adolescentes?
El riesgo de suicidio en adolescentes es más alto que en otras etapas de la vida por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales

Hijo de Lucía de la Cruz saca pruebas desde EE. UU. y la acusa de manejar cuenta bancaria: “Mi mamá es responsable”
Christian Wong aseguró que solo busca limpiar su imagen y no cargar con acusaciones injustas
