Ministro de Salud, César Vásquez, anuncia nuevo decreto sobre medicamentos genéricos y otras medidas

En exclusiva a Infobae Perú, el titular del Minsa se refirió a los cuestionamientos por no extender el decreto que ordenaba contar con stock a farmacias. Rechazó ser parte de un lobby contra los medicamentos genéricos y adelantó qué se hará desde el Ejecutivo

Guardar
Titular del Ministerio de Salud
Titular del Ministerio de Salud respondió a las acusaciones de ser parte de un lobby. | Infobae Perú (Camila Calderón) / Minsa

Desde el último 25 de febrero, la norma que ordenaba a boticas y farmacias del país a vender medicamentos genéricos esenciales de bajo costo dejó de tener validez al no ser prorrogada por el Ministerio de Salud (Minsa). La decisión desató distintos cuestionamientos, pero sobre todo acusaciones contra el titular de la cartera, César Vásquez, quien, en diálogo con Infobae Perú, anunció medidas.

El integrante del gabinete ministerial de Dina Boluarte explicó que los establecimientos no cumplían a totalidad con el decreto y que, al ser imperativo, afecta, no a las grandes cadenas, sino a las boticas pequeñas: “Todos debían derivar parte de su presupuesto a cubrir con el porcentaje de medicamentos genéricos aun cuando la demanda no era equivalente. Es decir, si lo trasladamos a una bodega, los pequeños emprendedores debían comprar productos que podían no venderse a la magnitud de la que fueron adquiridos”.

“Nosotros no estamos en contra de la venta de medicamentos genéricos, lo que queremos es actualizar la lista y otros detalles como porcentajes, sanciones, y demás, a fin de beneficiar a todos los involucrados. Desde los clientes, que en este caso serían las personas que requieren de estos medicamentos, hasta los dueños de los establecimientos pequeños”, sostuvo.

En ese sentido, rechazó ser parte de algún lobby y velar por intereses detrás. Recordó que, durante su paso por el Congreso de la República, presentó un proyecto de ley para garantizar un mínimo del 30% de la reserva diaria de medicamentos genéricos, con el fin de “asegurar el acceso universal a los productos farmacéuticos genéricos, dispositivos médicos y productos sanitarios, para que la población tenga precios asequibles y calidad garantizada por la Autoridad Nacional de Salud en las farmacias o boticas del territorio nacional”.

Para ello, planteó la modificación de los artículos 49, 60 y 66 de la Ley 26842, Ley General de Salud. En caso de un incumplimiento, propuso sanciones que van desde la amonestación escrita hasta la imposición de una multa hasta de quinientas (500) UIT, o de la suspensión de la autorización de funcionamiento por un plazo máximo de seis (6) meses, o de la revocación de la autorización de funcionamiento. “Todo ello, de acuerdo al tamaño del establecimiento y a las necesidades reales de la población”, insistió.

“Aunque la iniciativa legal no recibió el apoyo necesario, es una pequeña prueba de que siempre se trabajó por el bien de la población. Ahora, no es que no se haya ampliado el decreto supremo y el gobierno se quede con los brazos cruzados”, expresó.

En ese sentido, adelantó a Infobae Perú que desde el Ejecutivo se elaborará un nuevo decreto supremo de urgencia orientado al abastecimiento de medicamentos genéricos y la presentación de un proyecto de ley en la misma línea.

Farmacias ya no estarían obligadas
Farmacias ya no estarían obligadas a ofrecer medicamentos genéricos ante la no ampliación del decreto de urgencia. | Andina

Durante su intervención ante la Comisión de Defensa del Consumidor en el Congreso, el titular del Minsa confirmó lo que adelantó a Infobae Perú y detalló que el proyecto de ley también zanjará el tema sobre la venta de alimentos en los establecimientos farmacéuticos.

“En el proyecto claramente se va a prohibir el expendio de alimentos o cualquier producto ajeno que se debe vender en una farmacia. Además, se incluirá el porcentaje de medicamentos genéricos a fin de que las cadenas no le saquen la vuelta a la ley como venía pasando, porque el decreto que había, y era motivo de muchos cuestionamientos, no aplicaba un monto mínimo. Entonces, con una pastilla de genéricos prácticamente cumplían con la ley y aunque reconocemos la buena intención, estamos para generar mejoras en la administración pública”, expresó.

¿Cuáles eran los medicamentos genéricos obligatorios?

  • Amlodipino
  • Amlodipino
  • Amoxicilina
  • Amoxicilina
  • Amoxicilina+ácido clavulánico
  • Atorvastatina
  • Azitromicina
  • Azitromicina
  • Beclometasona dipropionato
  • Captopril
  • Carbamazepina
  • Cefalexina
  • Clonazepam
  • Clorfenamina
  • Clotrimazol
  • Enalapril
  • Fenitoína sódica
  • Fluconazol
  • Fluoxetina (como clorhidrato)
  • Glibenclamida
  • Ibuprofeno
  • Loratadina
  • Losartán potásico
  • Metformina clorhidrato
  • Naproxeno (como base o sal sódica)
  • Omeprazol
  • Paracetamol
  • Prednisona
  • Prednisona
  • Ranitidina
  • Salbutamol
  • Sertralina
  • Tamsulosina clorhidrato

Más Noticias

Gobierno alista salida del jefe del INPE tras escándalos por sobornos: Premier confirma que será incluido en reorganización

El presidente del Consejo de Ministros señaló que la reorganización total del INPE incluiría la salida de Iván Paredes Yataco, implicado en audios y cuestionamientos por sobornos

Gobierno alista salida del jefe

Regidor de Miraflores, José Rosas, sobre crítica de Canales a gerente de seguridad: “Fue demasiado áspero, pero errar es humano”

El regidor de Renovación Popular declaró a Infobae Perú sobre el altercado entre el burgomaestre y el gerente de seguridad, el general Arate

Regidor de Miraflores, José Rosas,

Elecciones Primarias 2025: ¿cómo serán las dos modalidades de votación de los partidos políticos este 30 de noviembre y 7 de diciembre?

Las primarias del 30 de noviembre y 7 de diciembre definirán quiénes competirán por la presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados en 2026, bajo sistemas distintos de votación supervisados por la ONPE

Elecciones Primarias 2025: ¿cómo serán

Juegos Bolivarianos 2025: PNP presenta plan operativo integral ante llegada de más de 4 mil deportistas

Desde la Videna, el general Óscar Arriola detalló la estrategia que implementará la Policía durante los Juegos Bolivarianos. Además, explicó los alcances del nuevo pedido de facultades presentado por el Ejecutivo

Juegos Bolivarianos 2025: PNP presenta

Puno evalúa negar ingreso de bandas y vestuarios de Bolivia a Candelaria 2026 por ataques: “Basta de insultos”

La vicegobernadora Margot de la Riva informó que el Comité de Salvaguarda evalúa pedir a Cancillería medidas que incluyan declarar persona no grata a Napoleón Gómez y a otros bolivianos detrás de la falsa acusación

Puno evalúa negar ingreso de
MÁS NOTICIAS