
Los Obispos de la Amazonía peruana han manifestado su profunda inquietud frente a la creciente proliferación de la minería ilegal en la región, incitando a las autoridades gubernamentales a implementar acciones concretas para frenar esta actividad y sus delitos asociados, tales como la trata de personas, el narcotráfico, entre otros.
Esta problemática no solo amenaza la soberanía del Estado sobre sus territorios, sino que compromete seriamente la seguridad y el bienestar de las comunidades indígenas y amazónicas, expresaron a través de un pronunciamiento publicado el lunes, 4 de marzo de 2024.
La declaración pública, firmada por los obispos de ocho vicariatos apostólicos incluyendo Iquitos, Jaén, Puerto Maldonado, Pucallpa, San Ramón, Yurimaguas y San José del Amazonas, evidencia una expansión alarmante de la minería ilícita en cuencas de ríos fundamentales como el Marañón, Nanay, Putumayo y Madre de Dios, afectando al menos 32 distritos de la región amazónica.

También poblaciones nativas residentes cerca a las cuencas de los ríos Huallaga, Santiago, Napo, Mazán, Curaray, Tapiche, Cenepa, Pachitea, Pozuzo, Yuyapichis, Inambar, Malinowski, Punkiri, Pariamanu, entre otros, se encuentran en grave estado de vulnerabilidad frente a los escenarios de violencia y los daños ambientales, que atentan contra su salud.
Los líderes eclesiales están solicitando la creación de un sistema de monitoreo permanente y un plan de desarrollo sostenible para la Amazonía que involucre activamente a las comunidades locales en su implementación. Además, reiteran la urgencia de combatir los crímenes vinculados a esta práctica ilegal, enfatizando la necesidad de garantizar la protección y el respeto de los derechos territoriales y medioambientales de las poblaciones afectadas.

Entre los firmantes del pronunciamiento, se encuentran reconocidas figuras eclesiásticas como Mons. Miguel Ángel Cadenas Cardo, Mons. Alejandro Wiesse León, Mons. Augusto Martín Quijano Rodríguez, Mons. David Martínez de Aguirre Guinea, Mons. Gerardo Zerdín Bukovec, Mons. Gilberto Alfredo Vizcarra Mori, Mons. Jesús María Aristín Seco, y Mons. José Javier Travieso Martín.
A través de esta acción colectiva, los obispos buscan evidenciar los graves impactos ambientales y sociales que la minería ilegal está causando en la Amazonía y sus habitantes, al tiempo que presionan por un compromiso efectivo y acciones concretas por parte del Estado para revertir esta situación.

Obispos condenan inacción del Estado
Asimismo, los obispos de la Amazonía peruana emitieron una fuerte llamada de atención hacia las autoridades estatales por su falta de acciones concretas para proteger y conservar la Amazonía, poniendo especial énfasis en la defensa de los territorios indígenas.
Esta declaración busca instar al gobierno a cumplir con su deber de salvaguardar este ecosistema vital, enfatizando la importancia crítica de una ecología integral para el bienestar de las comunidades locales y el futuro del planeta.
La preocupación de los líderes religiosos surge ante la creciente degradación ambiental y social en la región amazónica, la cual alberga una vasta biodiversidad y numerosas culturas indígenas. Estos defensores del medio ambiente y los derechos humanos recalcan la urgencia de escuchar “el clamor de la tierra y el grito de los pobres”, reflejando una profunda conexión espiritual y moral con la causa.
Su mensaje no solo es un recordatorio de la responsabilidad gubernamental, sino también un compromiso firme con la promoción de prácticas sustentables que aseguren la salud del planeta para las generaciones presentes y futuras.
Últimas Noticias
‘El Gran Chef Famosos: El Último Campeón’: los seis primeros ganadores confirmados para la temporada final
La última edición del programa de Latina TV reunirá a los mejores cocineros que han pasado por el programa, prometiendo emociones, nostalgia y retos culinarios nunca antes vistos

Operario de grúa de la ATU fue agredido por conductores informales: le rociaron gasolina y amenazaron con prenderle fuego
El ataque se originó luego de que sus vehículos fueran intervenidos; uno de ellos acumulaba multas por más de S/ 200,000

Sunat va por Yape y Plin: Este sería el monto anual por el que iniciarían una fiscalización
El aumento en el uso de billeteras digitales en pequeños comercios ha causado una alerta en la entidad tributaria. Un especialista en derecho tributario sugiere obtener asesoría legal y fiscal preventiva

¿Por qué militares extranjeros ingresarán con armamento de guerra al territorio de Perú?: Esto señala las resoluciones
Las fuerzas navales de tres naciones, dos de ellos sudamericanas, recibieron la autorización del Congreso del Perú para ingresar al territorio nacional a partir del 21 de julio

Partidos de hoy, sábado 5 de julio: programación, canales TV y resultados en vivo
PSG, Bayern Munich, Real Madrid y Borussia Dortmund lucharán por su pase a la semifinal del Mundial de Clubes; mientras que Alianza Lima se juega la vida en el Torneo Apertura, y mucho más
