
Como toda gran obra en el Perú, el puerto de Chancay padece del interés de las mafias de terrenos, quienes reconocen en los megaproyectos un amplio potencial de crecimiento de la zona, por lo que velozmente se apropian de los lotes aledaños. Esto puede condicionar el desarrollo del proyecto y los beneficios que la ciudadanía podría obtener si se respetaran los procesos correspondientes.
Antes de arremeter de forma agresiva contra los ciudadanos asentados, como suele pasar en el país, ignorando completamente el contexto y la vida de las familias más vulnerables, las autoridades involucradas prefieren optar por la reubicación de las personas mediante bonos. No obstante, algunos funcionarios señalan que ya es demasiado tarde.

Afrontar el problema: ¿agresividad o planificación?
Hernán Navarro, viceministro de Vivienda y Urbanismo, sostuvo una entrevista con el diario Gestión en la que explicó el procedimiento que las autoridades pretenden seguir para solucionar el problema. En ella, resaltó que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) quiere evitar a toda costa ejercer un proceso de fiscalización agresivo, por lo que espera se habilite un bono específico que sirva para reubicar a los ciudadanos en suelo público destinado para esta causa.
Para ello, la cartera de Vivienda potenciará el bono Salvando Vidas, inicialmente creado para asistir a las familias afectadas por el ciclo Yaku. Además, se realizarán cambios en las normas del reglamento operativo del programa nacional Techo Propio. “Haremos más ágil la aprobación de expedientes”, precisó Navarro.

Chancay y Ancón: atracción y amenaza
El Parque Industrial de Ancón y el puerto de Chancay mantienen el mismo problema: han sido acaparados por la mafia de las inversiones de terrenos. Según Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), las autoridades deben reforzar seguimiento a las obras y sus efectos.

¿Qué es el puerto de Chancay?
El puerto de Chancay -oficialmente, el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay- es una de las obras más ambiciosas del país y pilar de lo que se espera sea el proceso de reactivación económica. Está situado en la ciudad homónima, dentro de la provincia de Huaral y pretende ser el centro de conexión marítimo (hub portuario) más importante del Pacífico sudamericano. Esto, sumado a que es una plataforma que conectará fácilmente con el mercado asiático, ha generado el interés de los sectores empresariales brasileño, chileno, colombiano, boliviano y ecuatoriano. A la fecha, el proyecto mantiene un avance del 70 %. Su inauguración está prevista para noviembre de este año.
Más Noticias
Retiro CTS hasta el 2026: Congreso demora en enviar ley al Ejecutivo y aplazaría acceso a junio
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzen, señaló que aún han recibido la ley, pero que diversos sectores tendrán que analizar la medida para ver si la promulgan o la observan

Las Cajas Rurales que ahora son más riesgosas: Mientras, dos Cajas Municipales podrían empeorar calificación
Datos de SBS. Malos vientos en el sistema financiero. En las últimas calificaciones de riesgo, cinco entidades tienen una peor calificación de riesgo o perspectiva poco alentadora

CTS 2025: ¿Trabajadores públicos también podrán retirar el 100% de sus fondos?
Retiro CTS 2025. Tras las dudas sobre si la medida también favorece a los servidores públicos que reciben tienen este beneficio laboral, Infobae Perú contesta la pregunta

Retiro CTS: La fecha límite que tiene Dina Boluarte para aprobar u observar la autógrafa
La fecha límite que tiene la Presidenta para observar o validar la ley del retiro CTS para 2025, la que permite el acceso a los fondos hasta fines del 2026, tendrá lugar en mayo

Banco de la Nación eleva pago de comisión por retiros y otras operaciones a estos clientes en julio
Para retiros, consulta de saldos y de movimientos. Los afectados serán los trabajadores públicos y los usuarios UOB, quienes solo tienen como opción bancaria a esta entidad
