El Centro Nuclear Atucha, ubicado en la provincia de Buenos Aires, Argentina, representa un hito en el desarrollo tecnológico y científico de Sudamérica. Este complejo, que alberga los reactores Atucha I y Atucha II, es el más grande y avanzado de la región, destacándose por su contribución significativa tanto en la generación de energía eléctrica como en el avance de la investigación nuclear.
La singularidad de este centro no solo radica en su avanzada infraestructura y equipamiento sino también en el hecho de que su administración y operación corresponden a una entidad internacional, lo que genera un espacio de colaboración y estudio sin precedentes en la región. En la siguiente nota, explicaremos las características que hacen de este centro un referente en la investigación nuclear y su contribución al desarrollo científico y tecnológico de Sudamérica.
¿Qué es un centro nuclear y para qué sirve?
De acuerdo con la fundación Endesa, los centros nucleares desempeñan un papel crucial en la generación de energía eléctrica mediante el proceso de fisión nuclear. Este procedimiento consiste en la liberación de una cantidad significativa de energía a través de la división de átomos de uranio o plutonio.
El Centro de Seguridad Nuclear (CSN) señala que la energía resultante se emplea para calentar agua, lo que emite vapor que posteriormente activa turbinas para producir electricidad. Más allá de su contribución en el ámbito energético, los centros nucleares poseen también aplicaciones médicas relevantes, incluida la producción de radioisótopos utilizados en el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones.

¿En qué lugar se encuentra el centro nuclear más grande y moderno de Sudamérica?
Para encontrar el centro nuclear más grande y moderno de Sudamérica, nos desplazamos no a la conocida capital de Perú, sino a la localidad de Lima, una localidad dentro de la provincia de Buenos Aires.
Las instalaciones de Lima destacan no solo por su envergadura sino también por ser un centro de innovación y desarrollo en el ámbito nuclear. Este centro no solo se ha convertido en un pilar crucial para la investigación y el desarrollo tecnológico en Argentina, sino que también sirve como un referente en toda Sudamérica.

¿Qué características presenta este lugar?
El Centro Nuclear Atucha, ubicado en la provincia de Buenos Aires, Argentina, comprende varios aspectos que lo destacan como una infraestructura clave en el panorama energético y científico no solo de Argentina sino de Sudamérica. A través de la página Nucleoeléctrica Argentina SA. se han destacado las siguientes características:
- Instalaciones: El complejo nuclear Atucha incluye, principalmente, dos reactores operativos: Atucha I y Atucha II. Atucha I, que comenzó a operar en 1974, fue el primer reactor nuclear de Latinoamérica. Atucha II, por su parte, es de tecnología más avanzada y entró en servicio en el año 2014.
- Tecnología: Las instalaciones emplean tecnología PHWR (Reactor de Agua Pesada a Presión), característica por utilizar agua pesada como moderador y refrigerante del núcleo del reactor. Esta tecnología se destaca por su seguridad y eficiencia.
- Capacidad de producción: Juntos, ambos reactores tienen una capacidad significativa de producción de energía eléctrica. Atucha I posee una capacidad instalada de aproximadamente 362 MWe (megavatios eléctricos), mientras que Atucha II supera los 745 MWe. Estas capacidades los posicionan entre los principales productores de energía nuclear del país.
- Contribución energética: El complejo Atucha juega un papel fundamental en el mix energético de Argentina, contribuyendo de manera sustancial a la producción de energía eléctrica del país. La energía generada es de bajo costo y tiene un impacto ambiental relativamente bajo en términos de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Aplicaciones adicionales: Además de la generación de energía eléctrica, el centro nuclear Atucha tiene aplicaciones en áreas como la medicina, mediante la producción de radioisótopos para tratamientos y diagnósticos, y en investigación y desarrollo, contribuyendo al avance de la tecnología nuclear.
- Seguridad y regulación: El complejo opera bajo estrictas normas de seguridad nuclear y es supervisado por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) de Argentina, lo que asegura el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de seguridad y protección ambiental.

¿En qué se diferencia Atucha I y Atucha II?
Atucha I y Atucha II son dos centrales nucleares ubicadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina, parte del complejo nuclear que Argentina desarrolla para la generación de energía eléctrica. Según la información publicada en el portal Nucleoeléctrica Argentina, ambas tienen diferencias significativas en su diseño, capacidad y época de construcción.
- Atucha I, inaugurada en 1974, fue la primera central nuclear de América Latina. Utiliza un reactor de agua pesada presurizada (PHWR) de diseño alemán. Tiene una capacidad de generación de aproximadamente 357 megavatios (MW). Su diseño se centra en el uso de uranio natural y agua pesada tanto como refrigerante como moderador de neutrones.
- Atucha II, por su parte, empezó a construirse en 1981, pero su puesta en marcha se prolongó hasta 2014 debido a varias interrupciones. También utiliza un reactor de agua pesada presurizada, pero con tecnologías más avanzadas y un diseño mejorado en comparación con Atucha I. Tiene una potencia instalada de aproximadamente 745 MW, significativamente mayor que Atucha I. Esto le permite generar una mayor cantidad de energía eléctrica, satisfaciendo así una fracción más considerable de la demanda energética del país.

Últimas Noticias
Miguel Dávalos responde sobre el encasillamiento de ser villano y el impacto que dejó en su carrera la película ‘Chabuca’
El actor de 30 años que da vida al malévolo ‘Toro’ en ‘Eres mi sangre’ dio una entrevista a Infobae Perú y analizó los desafíos de interpretar a villanos y su experiencia en el biopic de Ernesto Pimentel

Magaly Medina sobre ruptura de Edison Flores con Ana Siucho: “Él terminó, pero ella tenía las esperanzas de reconciliación”
La conductora de Magaly TV La Firme criticó cómo los medios de comunicación especularon sobre un nuevo romance de la doctora tras su ruptura con el futbolista, basándose en una foto con un amigo. Magaly asegura que Siucho aún mantenía esperanzas de reconciliación

Qué se celebra este 1 de julio en el Perú: historia, naturaleza, risas y música
Diversos acontecimientos marcan el 1 de julio en el país, desde la fundación de medios patriotas y distritos emblemáticos hasta la creación de parques nacionales y la celebración de días internacionales de humor y música

John Kelvin es captado besando apasionadamente a Glenda, pese a reconciliación con Dalia Durán y entrevista de Raúl Romero en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

5 hábitos para evitar el sedentarismo en la oficina
Pasar largas horas sentado frente a una computadora, con poca o ninguna actividad física, contribuye al desarrollo de enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes tipo 2
