La terrible enfermedad que debilitó al imperio incaico, mató a millones y facilitó la conquista del Tahuantinsuyo

Cuando los colonizadores llegaron al continente trajeron consigo, además de sus avances y nuevas costumbres, una serie de enfermedades que acabaron con un buen porcentaje de la población indígena

Guardar
¿La viruela inició la caída
¿La viruela inició la caída del imperio incaico?. (scielo.cl / nuevatribuna.es /BBC)

La caída del imperio incaico fue uno de los momentos más críticos de la historia del Perú, ya que representó el fin de una era y el inicio de un largo periodo marcado por la opresión, cambios culturales, sincretismo, y mucha confusión y dolor para los antiguos habitantes del país. Un viaje sin retorno que nos trae hasta la actualidad, donde cientos de expertos siguen desentrañando los eventos que marcaron a toda una civilización.

Curiosamente, uno de ellos fue la llegada de algunas enfermedades que arribaron al Perú mucho antes que sus portadores. Posiblemente la más letal y conocida es la viruela, infección vírica que se transmite por contacto directo con la persona infectada o a través del aire exhalado por el paciente.

Y aunque hoy en día ya no representa una sentencia de muerte, durante mucho tiempo constituyó un verdadero castigo divino y se convirtió en el aliado silencioso de la conquista del Perú y su posterior caída.

Barcos cargados de sueños y peste

Pintura romántica de la llegada
Pintura romántica de la llegada de Cristóbal Colón a América (Dióscoro Puebla, 1862)

Para hablar acerca de esta enfermedad como una de las causantes del declive de la civilización inca es necesario repasar el arribo de Cristóbal Colón al continente americano.

Corría el año 1492 y el español llegaba a bordo de tres carabelas cargadas de las ambiciones y esperanzas de la corona, pero también traían consigo, entre otras cosas, enfermedades como la gripe, el sarampión y la temida viruela, que más tarde ocasionó un colapso demográfico en las poblaciones indígenas.

Otro hito importante a recordar fue la conquista de México a manos de Hernán Cortés, quien desembarcó en las costas de Cozumel en Ferrero hacia 1519. En su trayecto se encontró una civilización compleja y muy bien organizada. Tras la muerte de Moctezuma, le sucedió Cuitláhuac, quien falleció, por supuesto, a causa de la viruela. El resto es historia, ya que el gran imperio se vino abajo quedando subyugado por España.

En Perú ocurrió algo similar: un grupo de extranjeros exportados desde la madre patria, con grandes ambiciones de poder y riquezas pusieron sus ojos en un imperio que no solo tenía poderío militar, sino que había logrado expandirse y mantener un orden por muchos años, y lograron desbaratarlo con tan pocos recursos que hasta hoy parece una locura.

Foto: Museo Nacional del Prado
Foto: Museo Nacional del Prado

No obstante, hay un factor común en todo esto. Según muchos especialistas, es la falta de inmunidad que todos estos pueblos tenían frente a enfermedades como la viruela lo que marcó su decadencia.

Esto generó que en menos de un siglo millones de indígenas desaparecieran del mapa. Para Agustín Muñoz Sanz, médico del Hospital Infanta Cristina de Badajoz, para la mencionada revista, la enfermedad mató a mucha más gente que las armas y en veinte años siguientes a la llegada de Colón, el 90% de la población caribe y arawak murió sin que nadie pudiera hacer nada al respecto.

La epidemia que mermó un imperio

Huayna Cápac habría tenido conocimiento
Huayna Cápac habría tenido conocimiento de la presencia de hombres extranjeros en el norte del Tahuantisuyo. ()

Según los relatos de los cronistas, en Perú ya se tenía noticias de que un grupo de ‘hombres blancos con barbas’ y barcos habían sido vistos en las costas del norte. Aunque no se había tenido contacto directo con ellos, la presencia de extranjeros ya era de conocimiento y el intercambio comercial entre centroamérica y el mundo andino es ampliamente conocido. Es posible que las enfermedades se hayan propagado hacia el sur lentamente hasta llegar a territorio peruano.

Según algunas investigaciones, al menos diez años antes de la llegada de los españoles a Perú, se desató una epidemia mientras el inca se encontraba en Quito tras la conquista del norte. Los cronistas difieren en algunos puntos, sin embargo, un factor común es que efectivamente hubo una enorme cantidad de muertos por una ‘enfermedad nunca antes vista’.

La viruela, un enemigo invisible.
La viruela, un enemigo invisible. (porlasendadelahistoria.blogspot.com)

Pedro Cieza de León relata textualmente que “vino una gran pestilencia de Viruelas [ ... ] murieron más de doscientas mil almas murieron en todas las comarcas”. Aparentemente, no hubo lugar que se salvara de la epidemia. Pedro Pizarro asegura algo parecido indicando que una “enfermedad de viruelas” mató a muchos indios. Un texto más precisa que el inca se enteró de la muerte de sus gobernadores, su tío, hermano, hermana y muchos otros parientes que sucumbieron ante la pestilencia.

¿Por qué se dice que provocó la caída?

Hoy en día tenemos registro y temor de las guerras biológicas y el uso de enfermedades para tener ventaja en el campo de batalla. Esta no fue la intención principal de los conquistadores a su llegada al nuevo continente, sin embargo, tuvo un efecto similar.

La enfermedad mermó dos imperios
La enfermedad mermó dos imperios importantes en América. (porlasendadelahistoria.blogspot.com)

Se cree que entre el 30 % y el 50 % de la población andina pereció ante la viruela, conforme al libro “El impacto de las enfermedades en el mundo andino del siglo XVI”, de Noble David Cook, que asegura que gracias a esto la conquista de Pizarro fue “relativamente una victoria fácil”.

Asimismo, vale mencionar que la enfermedad, ampliamente identificada como viruela, pero que conforme a algunos estudios también pudo haber sido gripe, sarampión o un conjunto de las tres, puso en serios aprietos al imperio. Esto se vio agravado por la guerra civil que socavó sus debilitadas bases.

Finalmente, para muchos la muerte de Huayna Capac ―a causa de la viruela― fue el verdadero inicio de la caída del Tahuantinsuyo.

Representación de la muerte de
Representación de la muerte de Huayna Cápac. (Facebook Capitán Perú)

El terror provocado por la enfermedad

Queda entonces una última pregunta: ¿cómo entender el impacto que tuvo en la población la aparición de una enfermedad desconocida? La reseña histórica de Uriel García Cáceres llamada ‘La implantación de la viruela en los Andes, la historia de un holocausto’, describe muy bien la sensación que se tenía en el imperio ante la imposibilidad de hacerle frente a un enemigo invisible.

Representación de la viruela según
Representación de la viruela según los Aztecas. (nocierreslosojos.com)

No había dios, oráculo o ritual que curara la calamidad pestilente que había tomado a los nativos con la guardia baja y era toda una sorpresa para su sistema inmune, que al no tener cómo defenderse de la novedad no libró a los nativos de adquirir las formas más graves de la enfermedad sin distinguir sexo o edad.

Es importante recordar que la viruela se caracteriza por sus visibles efectos en el cuerpo. A nivel estético esto causa llagas y deformaciones a veces irreversibles, lo que debió agravar el terror.

En conclusión, queda claro que las enfermedades facilitaron el ingreso a los conquistadores y evitaron la voraz resistencia que los pueblos pudieron haber puesto de ser otra la situación. Golpeados por la guerra, el miedo y la crisis política, los incas cayeron oprimidos, abrazando poco a poco las costumbres del viejo mundo, mezclando sus formas de vida y dejando atrás un milenario legado.

Más Noticias

Hallazgo en Arequipa: descubren enorme tumba circular llena de personas con brutales cicatrices de combate

Arqueólogos de Polonia, Perú, Colombia y México encontraron los restos de 24 individuos de la enigmática cultura Chuquibamba, acompañados por un excepcional ajuar funerario

Hallazgo en Arequipa: descubren enorme

Cada vez hay menos agua potable en Lima Metropolitana: Producción del suministro viene en descenso desde el 2024

Lo llamativo de la situación es que esta disminución se registró en un contexto de alta disponibilidad de recursos hídricos. De acuerdo con el INEI, el caudal del río Rímac aumentó, respecto a marzo del año pasado. Algo similar ocurrió con el río Chillón

Cada vez hay menos agua

Contraloría detectó grietas y pagos por obras no ejecutadas en el aeropuerto de Jaén

El órgano de control informó que el terminal aéreo presenta imperfecciones en su pista de aterrizaje que no fueron incluidos en la obra de mantenimiento de más de S/ 3 millones

Contraloría detectó grietas y pagos

Asesinan en feroz balacera a presunto integrante de ‘Los Pulpos’ en Trujillo: Policía investiga posible ajuste de cuentas

La víctima se encontraba dentro de su vehículo cuando fue alcanzado por un auto con los sicarios a bordo, quienes, con alrededor de 20 disparos, acabaron con su vida

Asesinan en feroz balacera a

Christian Cueva lanzó contundente indirecta tras empate de Cienciano en Copa Sudamericana 2025: “Hoy el equipo intenta jugar”

‘Aladino’ reapareció con el cuadro cusqueño con una asistencia ante Deportes Iquique y elogió a su nuevo entrenador Carlos Desio

Christian Cueva lanzó contundente indirecta
MÁS NOTICIAS