
En el umbral de una nueva era laboral, la juventud peruana enfrenta el desafío de adaptarse a un mercado cada vez más competitivo y globalizado. La incorporación de conocimientos técnicos especializados, junto con el desarrollo de habilidades blandas, emerge como una necesidad imperativa para mejorar las condiciones de empleabilidad en el país.
La economía global se inclina progresivamente hacia la digitalización, destacando la importancia de las competencias en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Según un informe del Banco Mundial, “La educación STEM es crucial para fomentar la innovación y el crecimiento económico en los países en desarrollo”. En el caso peruano, el compromiso con la educación STEM no solo debe buscar cubrir la demanda actual del mercado laboral, sino también anticiparse a las necesidades futuras, promoviendo una formación que habilite a los jóvenes para liderar el avance tecnológico y la innovación.
Además de los conocimientos técnicos, las habilidades blandas juegan un rol fundamental en la empleabilidad de los jóvenes. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela que “El 70% de los empleadores en países de la OCDE valoran el pensamiento crítico y la creatividad tanto o más que las competencias técnicas”. Esta realidad pomne de manifiesto la necesidad de una educación integral que prepare a los jóvenes para enfrentar retos complejos, fomentando, por ejemplo, su capacidad para la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo
En un contexto de constante evolución tecnológica, la educación no se limita a la graduación escolar o universitaria. La formación continua se erige como un pilar para la adaptabilidad y competitividad en el mercado laboral. Plataformas de educación en línea y otro tipo de experiencias en línea ofrecen propuestas diseñadas por universidades u ONG de prestigio, brindando una oportunidad invaluable para que la juventud peruana se mantenga al día con las tendencias globales. Es imperativo que tanto el sector público como el privado fomenten el acceso a estas herramientas, democratizando el aprendizaje continuo y asegurando que todos los jóvenes tengan oportunidades de crecimiento personal y profesional para la empleabilidad.
El futuro laboral de Perú depende en gran medida de la preparación de su juventud. La inversión en educación STEM, el desarrollo de habilidades blandas y el fomento de la educación continua constituyen las claves para potenciar la empleabilidad de las y los jóvenes peruanos. Enfrentar estos desafíos en Perú no solo mejorará las condiciones de empleo para su población joven, sino que también se posicionará competitivamente en el escenario económico global. Este es el momento de actuar: invirtiendo en la juventud, estamos invirtiendo en el futuro próspero del país.

Más Noticias
Ministerio de Vivienda impulsa la construcción de condominios para el alquiler de inmuebles
El propósito de esta iniciativa es ofrecer soluciones habitacionales a personas y familias que no desean adquirir una propiedad, sino que prefieren opciones de arrendamiento asequibles

Sima Perú y Hyundai firman acuerdo estratégico para el desarrollo de capacidades navales y submarinas
Ambas instituciones impulsarán la creación de un dique post-Panamax en el puerto del Callao, posicionando al país como un hub naval regional de alta capacidad

Costa Verde estará cerrada este domingo por 12 horas: desvíos, recomendaciones y motivo del cierre
Se recomienda a los conductores tomar precauciones, ya que la ruta permanecerá cerrada temporalmente desde el Callao hasta Chorrillos. Las autoridades han dispuesto medidas para reducir el impacto de la interrupción

Jhonny Baldovino advirtió serias consecuencias “penales” a los que aprobaron la Asamblea de la FPF: “Gravísimo”
El asesor legal de la Agremiación de Futbolistas del Perú, dio detalles de la última Asamblea de Bases Ordinaria de la Federación Peruana de Fútbol

Migraciones: ahora podrás sacar citas de forma presencial para tramitar el pasaporte electrónico
Indecopi decidió eliminar la barrera burocrática que obligaba a agendar citas virtuales para el pasaporte electrónico. Ahora, los ciudadanos podrán gestionar citas tanto de manera presencial como en línea, garantizando un acceso más equitativo al servicio
