Alerta en Perú por infección tropical que ya registró más de 600 casos sospechosos, ¿es más letal que el dengue?

A pesar de tener síntomas muy similares a los del dengue, el virus de Oropuche se transmite a través de otro mosquito. Hasta el 2022, se notificaron 94 casos de esta enfermedad en seis departamentos del país

Guardar
Autoridades confirman brote del virus Oropuche en Madre de Dios

Ahora que el Perú viene afrontando una probable epidemia de dengue a nivel nacional, las alarmas de las autoridades sanitarias se han encendido tras los reportes de una enfermedad tropical, que ya ha registrado más de 600 casos sopechosos y nueve confirmados en la región de Madre de Dios. Sin embargo, poco se conoce de este virus, denominado Oropuche (también conocido como Oropouche), que podría considerarse igual de peligroso que el dengue.

Fiebre de Oropuche

Lo primero que descartaron desde la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios es que esta enfermedad sea transmitida a través del vector Aedes aegypti, mosquito que produce el dengue. Por el contrario, alertaron que es un insecto de similares características conocido comúnmente como manta blanca.

En la mayoría de los casos registrados, fueron afectadas personas de ambos sexos y de todas las edades. “Es un cúlex, un Culicidae que aquí lo conocen comúnmente como manta blanca, es un mosquito que vive justamente en la parte periurbana, sobre todo en esos pozos donde se ha acumulado agua”, agregó el especialista.

Virus Oropuche tiene características similares
Virus Oropuche tiene características similares al dengue. (Foto: Composición)

Desde la Diresa Madre de Dios precisaron que si bien existe similitud con los síntomas del dengue, la fiebre de Oropuche se diferencia por ocasionar fuertes dolores de cabeza. “Si bien es cierto, no genera causas graves o agravamiento de la persona como lo hace el dengue, pero sí produce mucha morbilidad, mucho abandono de sus trabajos, sintomatología [...] El paciente se queja de dolores de cabeza intensos y eso porque esta enfermedad produce una inflamanción de las meninges”, adelantó.

Características de la fiebre de Oropuche

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la fiebre Oropuche es una infección producida por el virus de Oropouche, un virus de ARN monocatenario (que tiene ácido ribonucleico) segmentado que forma parte de la familia Peribunyaviridae.

Es transmitido a los humanos principalmente por la picadura del mosquito Culicoides paraensis. La enfermedad produce un cuadro similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días).

El inicio es súbito, generalmente con fiebre, dolor de cabeza, artralgia, mialgias, escalofríos, y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días. Ocasionalmente puede presentarse meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar semanas.

Los mosquitos que producen el
Los mosquitos que producen el dengue y el oropuche tienen características físicas similares | Foto composición: Infobae Perú

Casos de Oropuche en Perú

A pesar de los 9 casos confirmados y los 600 casos sopechosos de fiebre Oropuche durante este 2024, la OPS adelantó que esta situación no se reflejaba desde el 2022. En su reporte de Alerta epidemiológica Oropouche en la Región de las Américas, publicado el último 2 de febrero, señaló que desde el 2016 y hasta el 2022, se notificaron 94 casos de Oropuche en 6 departamentos del país: Madre de Dios, Cusco, San Martín, Cajamarca, Loreto y Ayacucho.

En el 2022 se reportaron 8 casos. Del total de casos acumulados, el 45% ocurrieron en el año 2016, año donde se reporta la mayor tasa de incidencia acumulada de 0,14 casos por 100 mil habitantes, con el reporte de brotes de Madre de Dios, Cusco y Ayacucho.

Asimismo, indicaron que se sospecha que la circulación del virus Oropouche incluye ciclos tanto epidémicos como selváticos. En el ciclo selvático, los primates, los perezosos y quizás las aves son los huéspedes vertebrados. En el ciclo epidémico urbano, el ser humano es el huésped amplificador y el virus Oropuche se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito Culicoides paraensis que está presente en la región, al igual que el Culex quinquefasciatus, que también puede ser un vector (el mosquito transmisor).

Más Noticias

Gia Rosalino: su papel en la obra ‘Inmaduros’, el amor con Aldo Miyashiro y el reto de vivir bajo la exposición pública

La actriz conversó con Infobae Perú sobre su papel en la comedia teatral Inmaduros, donde comparte escena con Aldo Miyashiro y Lucho Cáceres, y adelanta detalles de su primer unipersonal, un proyecto que mezcla humor y reflexión sobre los recuerdos y el desapego.

Infobae

A qué hora juega Alianza Lima vs Alianza Universidad: duelo en Huánuco por la fecha 13 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025

Los ‘blanquimorados’ saldrán por los tres puntos frente los ‘azulgranas’ en Huánuco. Necesitan el triunfo para meterse en la lucha por el título. Conoce los horarios para vibrante duelo

A qué hora juega Alianza

Fonavi: Este es el monto mínimo de aportes a acreditar para ser parte de las devoluciones

Las listas y grupos de reintegro del Fonavi siempre tienen un monto mínimo de pago. Este tiene origen en que ese es la cantidad necesaria mínima que deben acreditar los exfonavistas para recibir devolución

Fonavi: Este es el monto

Ataque armado en Tumbes: asesinan a mujer y su pareja queda herida en el distrito de Corrales

Yasmani Tinoco Peña sufrió heridas de gravedad en el rostro y fue trasladado al centro de salud más cercana. Este hombre registra un historial delictivo, por lo que la PNP se encuentra investigando el móvil

Ataque armado en Tumbes: asesinan

Fonavi, Reintegro 4: Cerad ya se puede consultar en link para saber el monto que recibes

fonavi 2025. Los fonavistas del cuarto grupo de reintegro que ya cobraron y que aún no cobran ya pueden revisar el Certificado de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos del Fonavista

Fonavi, Reintegro 4: Cerad ya
MÁS NOTICIAS