
Un agresor en el mundo de la música. El cantante Tony Rosado volvió a ser acusado de violencia contra la mujer durante el concierto que ofreció el último sábado 10 de febrero en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque. En esta ocasión, la joven intérprete Brunella Delgado, vocalista del grupo Las Estrellas de la Cumbia, acusó al artista de agredirla y acosarla sexualmente a lo largo del evento.
Luego del hecho, la joven de 18 años denunció públicamente lo ocurrido. Ella precisó que Tony Rosado le hizo comentarios inapropiados y de índole sexual mientras se encontraban en el escenario, además de otras formas de acoso.

Ministerio de la Mujer exige sanción máxima
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha presentado una denuncia de oficio ante el Ministerio Público contra el cantante Tony Rosado, al acusarlo de acoso sexual y violencia física. Esta acción legal responde a recientes alegaciones que han emergido en contra del artista, poniendo en tela de juicio su comportamiento hacia las mujeres.

Finalmente, en su pronunciamiento, la entidad recordó a la ciudadanía la necesidad de alzar la voz de protesta frente a estos casos que atentan contra la integridad de la población femenina, además de recalcar la importancia de denunciar.
Agrupación de cantante la respaldó por agresión en show de Chiclayo
El grupo Las Estrellas de la Cumbia ha expresado su apoyo incondicional a la cantante Brunella Delgado tras haber sido víctima de dicha agresión. A través de una declaración en sus plataformas digitales, la agrupación musical condenó cualquier tipo de violencia de género y aseguró estar completamente del lado de la artista en cualquier decisión que tome frente a este desagradable episodio.

Este tipo de apoyo público por parte de colegas del sector puede jugar un papel fundamental en la lucha contra la violencia de género, ya que envía un mensaje poderoso sobre la unidad y el apoyo mutuo.
Canales de ayuda
Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. Puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular, recuerda que atiende las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También puedes acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Cuenta, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.
Más Noticias
Gobierno plantea replicar en todo el país el modelo de control contra la minería ilegal aplicado en Pataz
Eduardo Arana señaló que el Perú reafirmó ante la ONU su compromiso con la defensa de los derechos humanos

Vladimir Cerrón desafía al ministro del Interior por no lograr su captura: “No me financia ninguna inteligencia extranjera”
El líder de Perú Libre rechazó contar con apoyo extranjero, luego de que el ministro Carlos Malaver insinuara que estaría recibiendo ayuda para eludir su captura

Senamhi anuncia aumento de temperaturas en la costa centro y sur desde este fin de semana
El organismo meteorológico informó que entre el 12 y 16 de septiembre la costa centro y sur del Perú registrará temperaturas más cálidas debido al debilitamiento del Anticiclón del Pacífico Sur y al ingreso de vientos del norte

Premier Eduardo Arana niega que Perú vaya a dejar la Corte IDH: “No hay ninguna carta o proyecto de carta sobre el particular”
El jefe de Gabinete descartó una salida inmediata de Perú del Pacto de San José y mencionó que apenas se encuentra en una etapa “inicial” de estudio, la cual debe realizarse de manera “prolija”

Perú agotó su capacidad de manejar residuos plásticos el 10 de julio: informe internacional advierte crisis sanitaria y ambiental
Según datos de EA for Impact, el país sudamericano genera 1,2 millones de toneladas de basura plástica al año y apenas el 1% de esa cantidad logra reciclarse formalmente. El resto termina en playas, ríos y hasta en la sangre humana
