El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, dio inicio, esta semana, a la elaboración del estudio definitivo de ingeniería (EDI) de la Nueva Carretera Central, una autopista de cuatro carriles que unirá la costa y el centro del país, en reemplazo de la vía que solo cuenta con dos carriles (uno de ida y otro de vuelta) y que suele presentar problemas ya sea por huaycos, por accidentes o por vehículos varados, generando demoras que traen pérdidas económicas.
Características de la Nueva Carretera Central
La obra recorrerá las provincias Lima y Huarochirí, de la región Lima; y Yauli de la región Junín. Para su ejecución, el MTC cuenta con la asistencia técnica de la PMO Vías, Oficina de Gestión de Proyectos implementada en el marco del acuerdo gobierno a gobierno suscrito con el gobierno de Francia.
La nueva vía contará con túneles y viaductos elevados. Será una autopista con dos carriles en cada sentido. La obra ha sido calificada como la más grande en la historia del Perú, con una inversión superior a los 24 mil millones de soles.
Se ha proyectado una vía de 185 kilómetros de extensión con cuatro carriles, un separador central, 33 kilómetros de túneles (7 túneles ), 19 kilómetros de viaductos y muros de contención.
Hasta el 2022, desde el MTC señalaban que la nueva Carretera Central llevaría el nombre de “Daniel Alcides Carrión”, mártir de la medicina peruana.

Oportunidades económicas
Es espera que la Nueva Carretera Central dinamice la economía del centro del país ya que reducirá los costos logísticos para el transporte de carga y facilitará la conexión con el aeropuerto y puerto del Callao, así como con el futuro puerto de Chancay.
También abrirá nuevas oportunidades de desarrollo turístico para Huarochirí y el Valle del Mantaro y descongestionará la actual Carretera Central.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, resaltó que el viaje en la actual Carretera Central demora casi seis horas y en la nueva autopista solo tomará dos horas y media, lo que se traduciría en un ahorro significativo de tiempo y combustible. “Eso ayudará a potenciar la productividad y mejorar la competitividad de la sierra central y la Amazonía central”, dijo.
En tanto, la presidenta de la República, Dina Boluarte, señaló: “esta megaobra dinamizará la economía, reducirá los costos de transporte de carga pesada y facilitará el traslado de productos de exportación. Con la nueva Carretera Central habrá una conexión más rápida y eficiente con el aeropuerto internacional Jorge Chávez, el puerto del Callao y el futuro megapuerto de Chancay”.

El ministerio de Transportes recientemente mostró un video 3D de cómo será el Viaducto Lurín, infraestructura que incrementará la eficiencia de la Nueva Carretera Central. Se espera que el viaducto se inserte de manera amigable con el medio ambiente.
Inicio de estudio de ingeniería definitivo
Provías Nacional, dependiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, inició la elaboración del estudio definitivo de ingeniería (EDI) para la nueva autopista, marcando el comienzo de la segunda fase del proyecto luego de completar el estudio de perfil.

Este EDI incluirá toda la información técnica necesaria, como los detalles constructivos, especificaciones, cronogramas, y características específicas de los caminos, túneles y viaductos. En el evento de lanzamiento de este estudio, participaron el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, el embajador de Francia, Marc Giacomini, y la presidenta de la República, Dina Boluarte.
En 2022, el MTC presentó el corredor dentro del cual se construirá esta autopista. Se trata de una franja que varía en ancho en su trayecto que abarca las provincias Lima, Huarochirí y Yauli. Sus puntos extremos están en el distrito de Ate (Lima) y en el centro poblado Pachachaca (Yauli). Dentro de este corredor se ubicará la ruta final de la autopista, determinada por el estudio definitivo.
La selección del corredor fue parte de la revisión del estudio de perfil. La elección de esta franja se basó en un análisis multicriterio, que incluyó factores económicos, medioambientales, arqueológicos, geotécnicos, técnicos y financieros. Para ello, se evaluó diferentes alternativas, y se eligió el corredor que optimiza la construcción del número y longitud de viaductos, de muros de contención y de túneles.

Más Noticias
Colombiano George Slebi aceptó ‘error’ con Maju Mantilla: “Me pidió disculpas”, le contó Gustavo Salcedo a Magaly Medina
La conductora reveló durante su programa la conversación entre Gustavo Salcedo y el actor colombiano, quien habría pedido perdón tras la acusación de un presunto romance con la exmiss Mundo.

Melissa Klug envía indirecta a Jefferson Farfán en medio del juicio contra su primo ‘Cri Cri’: “Compra conciencias”
‘La Blanca de Chucuito’ encendió la polémica con un mensaje sobre la compra de conciencias en la justicia peruana.

Jorge Fossati advirtió sobre nueva lesión de Alex Valera que podría alejarlo de la selección peruana: “No empiecen con especulaciones absurdas”
El delantero fue convocado por Manuel Barreto, pero el técnico uruguayo reveló las molestias físicas de su dirigido previo al Universitario vs Juan Pablo II

Juan Reynoso habló de la convocatoria de Manuel Barreto y mencionó a 4 jugadores que pueden liderar el cambio en la selección peruana
El extécnico de la ‘bicolor’ se refirió a la primera lista de la ‘Muñeca’ para el amistoso ante Chile por la fecha FIFA de octubre

Examen de admisión San Marcos 2026: conoce cómo enfrentar el estrés y la ansiedad previos a la prueba de ingreso
Especialistas advierten que la presión de padres y colegios puede incrementar la ansiedad de los jóvenes y afectar su rendimiento en la prueba
