Los retos prioritarios de José Arista para devolverle la credibilidad al MEF: salir de la recesión y revertir la desconfianza

El nuevo ministro de Economía debe enfrentar el arrastre de un pésimo 2023; sin embargo, el contexto le resulta más favorable. Especialistas apuntan a Infobae Perú que Arista posee cualidades de un buen gestor por su experiencia en el sector público, pero necesita mayor determinación

Guardar
José Arista ha sido extitular
José Arista ha sido extitular del MEF en el corto gobierno de Manuel Merino, también fue viceministro de Hacienda en la segunda gestión de Alan García. Foto: composición Infobae/Andina

José Arista Arbildo tomó las riendas del Ministerio de Economía y Finanzas en reemplazo de Alex Contreras, quien estuvo al frente de esta cartera durante más de un año y no logró la senda de la esperada reactivación. En entrevista con Infobae Perú, expertos analizan el perfil de la nueva cabeza del MEF y aseguran que el terreno que pisará resulta ser más auspicioso dadas las condiciones de un Fenómeno El Niño más débil y una inflación que retorna al rango meta.

Primer apunte. El exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señala que ve con buenos ojos la asunción de Arista, en quien destaca su paso por diferentes cargos en el Estado como el Viceministerio de Hacienda durante la segunda gestión del expresidente Alan García.

José Arista juró como nuevo
José Arista juró como nuevo ministro de Economía en reemplazo de Alex Contreras. Foto: Gobierno

Castilla señala que la recesión que enfrenta el Perú es más política porque se trata de un Gobierno débil que depende del Congreso de la República, el cual viene con una agenda legislativa muy populista. “Fácil no la va a tener, pero tiene experiencia para una gestión adecuada”, agregó.

Los retos del nuevo ministro de Economía, José Arista

Castilla refiere que dentro del conjunto de retos, debe priorizar la recuperación de la confianza. “Para recobrar el liderazgo, tienes que asegurar el cumplimiento de las reglas fiscales que se han incumplido por cuatro décimas”, señala.

Recordemos que el 2023 se despidió con un déficit (2,8%) por encima de su techo (2,4%), pese a los malabares de Contreras Miranda y las advertencias continuas del Consejo Fiscal.

“Este año es mucho más exigente, terminar (el déficit) en 2% del PBI. Se tiene que reducir en ocho décimas. Eso implica que la economía debería crecer 4% para lograr cumplir esa meta. Es un reto fundamental en el corto plazo”, indica el extitular del MEF.

Luis Miguel Castilla considera que
Luis Miguel Castilla considera que José Arista debe recobrar el liderazgo, y para ello asegurar el cumplimiento de las reglas fiscales.

Petroperú

También señala como reto a corto plazo la restructuración de Petroperú que es una contingencia muy grande. Ello debido a que el Gobierno optó por modificar la estructura accionaria de la petrolera, reduciendo el peso del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y otorgando un papel más prominente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en las decisiones de la empresa estatal.

Respecto a la designación de Rómulo Mucho al mando del Ministerio de Energías y Minas, considera que “puede haber saneamiento de Petroperú para enfrentar los pasivos que tiene”.

Reforma de pensiones

Por otro lado, señala que debe manejar con prioridad dos proyectos de ley pendientes de aprobación, como la reforma previsional y los riesgos contractuales que se han abierto a raíz del incumplimiento en contratos firmados por la Municipalidad de Lima, los cuales “vulneran la seguridad jurídica contractual y hace que los esfuerzos de inversión se vean afectados ante este tipo de medidas unilaterales”.

A corto plazo, indica que José Arista debe acelerar la implementación de medidas aprobadas anteriormente, como la simplificación administrativa en una serie de sectores, el destrabe de proyectos, dándoles un mayor impulso al registro especial de seguimiento de inversión privada del MEF.

Afiliados a las AFP Prima
Afiliados a las AFP Prima llegan hasta su sede para realizar un trámite de retiro anticipado de sus fondos de jubilación, durante la pandemia. (Composición: Infobae Perú)

Por otro lado, espera que el nuevo titular del MEF tenga una mayor consistencia interna en el Poder Ejecutivo, debido a que deberá enfrentar temas como el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), que si bien recae en el titular del MTPE, Daniel Maurate, Arista debe lidiar con ello.

Según afirma, Arista debe destrabar algunos proyectos importantes para mejorar la confianza comparada a la gestión anterior, en la que había mucho eslogan, pero sin resultados. “Debe lograr una mayor consistencia al interior del gabinete, lo que supone un respaldo total de la Presidenta y el premier”, dijo a este medio.

“No habrá un cambio significativo”

Para Enrique Castellanos, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, no habrá un cambio significativo con la asunción del nuevo titular del MEF, José Arista, debido a que el problema de fondo radica en el mismo Gobierno y en los mismos rostros que permanecen en el Gabinete de Alberto Otárola.

Fuente: TV Perú

Según apunta, no basta que sea un buen técnico que solo logre mantener equilibrada la caja fiscal debido a que el problema radica más en lo social. “Se necesita un ministro de Economía respaldado con las capacidades necesarias para sacarnos del hoyo”, dijo.

Contención de la pobreza

De acuerdo con el experto, el reto a corto plazo es detener el avance de la pobreza, considerando un incremento de las cifras de desigualdad de 26% a 28% en 2022, sin considerar las del 2023, que aún no se dan a conocer, pero que es probable que la pobreza haya aumentado tras conocerse el anémico PBI al cierre de año.

Pobreza en Perú alcanza a
Pobreza en Perú alcanza a más de 9 millones de personas. Foto: composición Infobae/Andina

Añade que probablemente Arista tenga más “pintura política” debido a su experiencia como gobernador de Amazonas. “Esperaría que tenga un manejo un poquito, digamos, más táctico, pero al final los problemas del Perú exceden muchísimo para lo que él pueda hacer”, consideró.

La credibilidad que se perdió en el MEF

Por su parte, Gonzalo Llosa, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico señala que es necesario que el gobierno replantee las políticas de reforma estructural para que el Perú tenga una tasa de crecimiento mayor.

“Fue necesario el cambio de ministro porque (Alex) Contreras perdió cierta credibilidad a lo largo de su mandato. No solamente por negar una posible recesión en la economía, sino también su manejo respecto a Petroperú también ha sido variante en el tiempo”, indicó a Infobae Perú.

“Creo que va a tener la ventaja de tener ciertos vientos a favor, uno de ellos es que el fenómeno El Niño se ha debilitado y que hay actividad agrícola contenida, porque el año pasado los agricultores fueron afectados por un cambio súbito en las condiciones climáticas que los llevó a repensar su escenario de inversiones y de cultivos para este año”, analizó.

FMI ratifica acceso a línea
FMI ratifica acceso a línea de crédito para Perú debido a sólidos fundamentos macroeconómicos.

Los temores disipados de un Niño fuerte hará que se genere un rebote natural en la actividad agrícola, que va a favorecer tanto por el lado de generación de empleo como por el lado de exportaciones, considera.

Señala que uno de los sectores que más ha retrocedido en el tiempo ha sido el de construcción debido a que es muy sensible al entorno de tasas de interés altas. Junto con la inflación, fueron escenarios más adversos para Alex Contreras y que ahora Arista encuentra en una mejor posición.

Califica de importante que se relancen ciertas reformas y que se retrocedan algunas contrarreformas que fueron implementadas durante los últimos meses, sobre todo cuando estuvo Pedro Castillo en el Gobierno.

Por otro lado, señala que otro tipo de agendas necesarias para la reactivación es tratar de dar réplica a lo que se hizo en el sector agrícola en cuanto a la flexibilidad laboral.

“Si algo ayudó es en mostrar que un mercado laboral más flexible y dinámico es positivo para el crecimiento y la inversión. Lo que estamos viendo últimamente es que se está tratando ahora de poner más fricciones al mercado laboral agrícola, en línea con lo que ocurre en el resto del mercado”, finalizó.

Más Noticias

Streamer Neutro prende fuego a su amigo en transmisión en vivo y usuarios piden intervención del Ministerio Público

Mientras la indignación se extiende en redes sociales, varios internautas piden que el Ministerio Público tome cartas en el asunto, considerando el hecho como una “tentativa de homicidio” y una incitación al peligro

Streamer Neutro prende fuego a

La Tinka sorprende con dos nuevos afortunados de 50 mil soles en la jugada del domingo 20 de abril

La Tinka no deja de sorprender. Aunque el Pozo Millonario sigue sin ganador, un nuevo afortunado se llevó el sorteo del ‘Sí o sí’

La Tinka sorprende con dos

Renato Rossini confiesa que estuvo detenido en la cárcel en EE. UU.: “Un prisionero me dijo que era una celebridad”

En su aparición en ‘El Valor de la Verdad’, Rossini compartió con humor su vivencia tras ser arrestado, desde el momento de la detención, el curioso encuentro con un prisionero que lo cuidó tras ser arrestado y la fianza que lo liberó

Renato Rossini confiesa que estuvo

Renato Rossini revela su fuerte lucha contra el Parkinson: “Me ha dado en lo que más me duele”

El actor peruano comparte cómo enfrenta su lucha contra el Parkinson y reflexiona sobre la vida y la muerte en una emotiva entrevista para ‘El Valor de la Verdad’

Renato Rossini revela su fuerte

El poema de César Vallejo que fue despreciado por el director de una revista: lo tildó de “adefesio” y “mamarracho”

En ‘Los heraldos negros’, publicado en 1919, Vallejo incluyó un poema amoroso dirigido a la persona amada. El tono íntimo y sentimental contrastaba con la oscuridad que atraviesa gran parte del libro

El poema de César Vallejo
MÁS NOTICIAS